Ir al contenido principal

HidrAysén, por Hervé Tusak


No soy un escéptico, un desencantado sin más. Tampoco el clásico sujeto medianamente instruido que capota sepultado bajo la estantería de sus propios conocimientos. En rigor, soy consciente de dicho peligro y procuro evitar arroparme con las plúmbeas vestimentas del cinismo más ruin e inoperante.
"HidrAysén, HidrAysén", me corrigió anoche una y otra vez mi amiga Claudia. Ofuscada, rebautizó el maldito megaproyecto con la acertada evocación de la insaciable bestia de mil cabezas pestilentes. En el fondo, para cualquiera de nosotros es fácil reemplazar las cabezas reptiloides del monstruo original por las (no mucho menos reptiloides) de Piñera, Hinzpeter, Fernández y co. (la de Alinco no alcanza a merecer ese estatus, por charcha). Claudia salió a la calle, corrió a Plaza Italia y como una adolescente tuiteaba cada cinco minutos el desarrollo de la protesta. Yo no la acompañé, lo aclaro, porque mi retiro playero todavía no acaba.
Los titulares de la tarde dieron cuenta de la aprobación del proyecto con un "no hubo sorpresas, se dio la lógica". Por la mañana, el mismo Hinzpeter (evito referirme a éste con el rebautizo ciudadano de Hinzperro porque en esto nuestros chuchos poco tienen que ver) había declarado que la colección de represas en la Patagonia era algo "bueno para el país"; pocas horas más tarde, una docena de subordinados de gobierno no harían más que proceder ante el dictamen superior. Más temprano, Mosciatti desde tu tribuna televisiva daba en forma justa, clara y pormenorizada las razones por las que nadie medianamente decente podía sentir algo de simpatía por la HidrAysén. Pero la leche ya estaba más que cocinada.
No es que el peso de la experiencia y los conocimientos sepulte cualquier iniciativa voluntariosa y decidida. No. Pero, ¿no son acaso las razones del billete las que terminan una y otra vez imponiendo sus términos? Basta leer a Altamirano en sus memorias evocando el urgido consejo que el mismísimo Fidel Castro le daba a la cúpula de gobierno de la UP: "eviten a toda costa enemistarse con Estados Unidos". Si se ponen en mala con el Gran Hermano, la cosa se les pondrá fea, muy fea; el gigantón del Norte te aprieta el cogote y mejor ni pensar. Esto sigue funcionando como en el colegio, el internado... o el Far West. A comienzo de año, nadie se escandalizó demasiado cuando el verborreico Alan García dijo "con Brasil no se negocia, se acepta". Mal que mal, tras la samba, el carnaval y el jogo bonito, cualquiera sabe que Brasil se impone sin contrapesos en el vecindario por su fenomenal potencial y envergadura económica. Los términos del más fuerte serán los que "tarde o temprano" -remedando a Fernández en relación a HidrAysén- terminarán imponiéndose.
Ahora bien, todo lo hasta ahora dicho puede ser refutado radicalmente redefiniendo quién es verdaderamente el más fuerte, o, dicho de otro modo, dónde se concentra verdaderamente el poder. Hace un siglo y medio atrás un puñado de ideólogos enarbolaron el mote del "proletariado" como bandera de lucha. Hoy, tras décadas y décadas de conflicto, aquella línea de acción parece haber caído en un total desprestigio. Pero, por más que intente acallarlo la élite dirigente, todavía está el pueblo, la gente, la masa pensante, vociferante y sensible. Nuestro poder está intacto: basta que nos pongamos de acuerdo para que cualquier orden emitida de "arriba" colapse miserablemente.

Comentarios

Don Bilz ha dicho que…
Con-cuerdo y sin-cuerdo con las sagradas iras de mi amigo Herve, el dulce aroma , para algunos, del billete, lo inundo todo ayer...lo que tu llamas "Poder"...son negocios, inverciones, crecimiento...asi le dicen.
Para que las masas vociferantes reclamen lo suyo, curiosamente todavia falta y aparentemente bastante, no se que se requiere, que afrenta se necesita, para que de verdad se hagan y nos hagamos oir, como en Paris, hace unos pocos años, francamente no se. Una cosa si se la gente esta juntando rabia de nuevo. Se acabaron las vacaciones.
D.P
Anónimo ha dicho que…
Estoy de acuerdo con Herve. Salgamos a la calle, es nuestro unico recurso!
Anónimo ha dicho que…
Don Bilz,
El estallido social para muchos es cuestión de días. Y no sólo en Chile, sino a nivel planetario. El planeta, como sistema vital semejante al cuerpo humano, requiere a veces de fuertes remezones para sacudirse de ciertos males enquistados. Estoy de acuerdo, se acabaron las vacaciones
GT

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Sergio Larraín, fotos inéditas

Por Pablo Salinas   Su caso no fue, por cierto, el de un artista incomprendido. Al contrario, el fotógrafo Sergio Larraín alcanzó en vida un reconocimiento pleno, incluso rutilante, al punto que ya antes de cumplir 30 la prestigiosa agencia Magnum lo enroló entre sus filas y sus fotos eran codiciadas por las principales publicaciones del planeta. Su carrera no fue larga, por opción personal; en ningún caso, porque la musa lo haya abandonado o la crítica dado la espalda. El hecho es que, tras su muerte, hace más de una década, la fama no lo abandona y, más bien, se acrecienta. Hoy, Larraín es el referente máximo de la fotografía chilena, inspira novelas y documentales y se le sigue estudiando desde distintos frentes con avidez y pasión. Dejó, como todo artista, obra que, por diversas razones, no llegó a circular públicamente. Material de calidad que enriquece y complementa el perfil del creador desaparecido. A inicios de la década de 1980, cuando ya se había desligado de Magn...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...