Ir al contenido principal

Diario de un fotógrafo perdido en la costa (III)

A la mañana siguiente, desperté masticando un detalle: la marca de la cerveza ofrecida por Esteban. Valdiviana, de nombre mapuche, distinguida con varios premios, absolutamente artesanal y perfectamente desconocida para mí (su etiqueta, en clave étnica, era muy mona). A medias despierto, mientras preparo el desayuno no dejo de pensar con cierto asombro en ese tipo de individuos que rehúsan comprar las marcas que atestan los supermercados, optando con innegable satisfacción por productos alternativos, dos o tres veces más caros pero consagrados con el aura de lo exclusivo. Darse gustos, mierda, de eso se trata. Esteban se los da. Así como con las cervezas, con la música. Más allá de las grabaciones inéditas, los DVDs fuera de catálogo, acceder al peldaño superior: asistir a los recitales, en Europa o alguna ciudad gringa, comprar el souvenir y colgárselo como coraza de distinción, como la polera de los King Crimson de esa noche.

Llegué tarde pero no tanto. Margarita dormía boca abajo, al parecer profundamente. Me senté a mi lado de la cama y la miré. Descorrí un tramo de la cortina de la ventana para dejar entrar la luz de la luna apenas menguante. Disparé una foto. Sus brazos, doblados en perfecto reposo, sobresalían desnudos fuera de las sábanas. Miré sus grandes y siempre expresivos ojos, ahora cubiertos por la frazadita ligeramente oscura de sus párpados, su boca entreabierta, su pelo desordenado, todo bañado por la luz plateada de afuera. Disparé otra, otra y otra. Reduje la obturación al mínimo, todo se concentró en el triángulo yacente de su bello rostro apenas iluminado. En eso, ella hizo una aspiración profunda y resopló con un ligero gruñido. Abriendo apenas los ojos, echó una mirada perdida, y murmuró: "Qué pajero". Y, tras acomodar su cabeza en sentido contrario, siguió durmiendo.

Salí a la terraza. Me senté frente a las largas ramas del hibisco del jardín. Respiré ese aire profundo y perfumado, y evoqué lo que había recién vivido: Esteban se había ido no sin antes ofrecerme una pega, "te harás cargo de todas las fotos para la actualización de nuestra página web". Simpatizamos, para ser franco quizá él más conmigo que yo con él, me habló incluso de invitarme a jugar a la pelota. Fernanda terminó de hablar por teléfono y, todavía descalza, avanzó a pasitos cortos por las plásticas maderas del piso flotante. "¿Sabes lo que una vez soñé que hacía?", me preguntó, sonriente, llevándose un dedito de su mano a la boca. "Que armaba una casa con cartones allá abajo, en medio de esa arena toda pituca", se respondió, indicando en dirección a la mega-laguna. "Una casucha, de cartones y techo de planchas oxidadas, y yo la armaba en medio de la gente que miraba espantada". "Ah, una acción de arte", apunté yo. "Sí, algo así. Me encantaba hacerlo, el contraste era genial", agregó y echó una risita breve pero encantadora. Después avanzó hacia el computador y subió el volumen de la música. El trance electro-étnico se apoderó de ella. Se movía bien, el espectáculo que brindaban sus pantalones cada vez me gustaba más. Se acercó a mí y me invitó a moverme. En ese momento me dí cuenta que estaba ligeramente borracho. Por lo visto, la etiqueta de las cervezas de Esteban me había fascinado más de la cuenta. Bailamos un par de minutos. Empezó a sacudir la cabeza de lado a lado, al ritmo de una percusión tribal, haciendo que mechones de pelo se le fueran a la cara. En eso, decidí acercarme y preguntarle: "Fernanda, ¿qué pasó contigo?" Ella, sin dejar de mover la cabeza del todo, más bien sólo aminorando la vehemencia de su movimiento, con expresión de sonriente extrañeza me preguntó: "¿Por qué?" "Antes eras una flaquita neurótica; ahora, ya no eres tan flaquita, pero eres bonita y alegre", respondí, y mis ojos no pudieron sino fijarse en intermitentes estaciones entre los suyos, su nariz, su boca, su pelo... Dicho esto, ella suavizó sus movimientos todavía más, bajó la cabeza, la mantuvo así unos segundos, luego la alzó, al tiempo que encerraba sus brazos en torno a mi cuello. Empujó mis labios hacia los suyos y su lengua avanzó despierta y decidida al encuentro de la mía. "Me gustó verte hoy día en el supermercado", pronunció, con dulzura pero innegable dificultad, producto más ésta última del esfuerzo físico desplegado en el baile que de algún inexistente escollo interno que le significara tamaña confesión. "¿En serio?", pregunté, fingiendo una expresión seguramente muy antipática. "Sí, poh", respondió ella, frunciendo el ceño sin poder dejar de sonreír. "Te fuiste tan rápido que pensé que te estabas arrancando", dije, y ya mis dedos se colaban bajo su delgada blusa. "No, ven", dijo ella, y me tomó una mano para conducirme hasta su pieza. 

(Continuará)

Comentarios

Don Bilz ha dicho que…
Entre etiquetas de cerveza, pisos flotantes y el hibisco del jardín, empiezan a aparecer aconteceres que sin duda marcarán el desenlace de esta sutil trama.
Se han dado pasos aquí, que no son del todo fáciles de desandar...Margarita a pesar del arrullo sutil de esa sabana de luna, en estado de alerta, de completo despertar, debe ser cosa seria...ya le dijo "pajero" a nuestro héroe...a modo de buenas noches!
que ocurrirá----cuando le digan "buenos dias"... me pregunto.
Don Bilz ha dicho que…
Entre etiquetas de cerveza, pisos flotantes y el hibisco del jardín, empiezan a aparecer aconteceres que sin duda marcarán el desenlace de esta sutil trama.
Se han dado pasos aquí, que no son del todo fáciles de desandar...Margarita a pesar del arrullo sutil de esa sabana de luna, en estado de alerta, de completo despertar, debe ser cosa seria...ya le dijo "pajero" a nuestro héroe...a modo de buenas noches!
que ocurrirá----cuando le digan "buenos dias"... me pregunto.
Anónimo ha dicho que…
que eroticon!
Hernán Castellano Girón ha dicho que…
Este interesante y fino relato erótico-existencialista me parece que sigue o proyecta aspectos que en La Periferia fueron abordados desde un punto de vista de un narrador que satirizaba el "sottobosco" artístico de la provincia costeña. Aquí,sin alejarse demasiado de esa perspectiva, el narrador está más imbuido en la trama sentimental y va desvelando la historia de a poco, en el laberinto sin esquinas del Eros.

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...