Ir al contenido principal

La poeta Damaris Calderón visita las casas de Manuel Rojas en El Quisco

 

Por Pablo Salinas

Es una obviedad, pero conviene decirlo: cada rincón del mundo, cada país, tiene necesariamente sus particularidades, sus riquezas, sus atractivos. Pero para un artista, en especial para uno hispanoparlante, Cuba sobresale como una suerte de enclave superior, único. Es tierra pródiga en voces de marca mayor, en tantos frentes, en tantos ámbitos, las letras, la poesía, la música. Revisamos el mapa. Por más que sea la más grande de las islas de las Antillas se trata, comparativamente, de un territorio más bien chico, que sin embargo genera una dinámica cultural de una intensidad y exuberancia fuera de rango. Seguro, afinando el foco, se pueden esgrimir razones para explicar el fenómeno, en las que, en cualquier caso, la coyuntura política queda como un accidente periférico. Martí, Heredia, José White, dan paso a Guillén, Lezama, Carpentier, junto a Lam, el son, el bolero, el mambo...

Hace ya casi treinta años, desde esa franja horizontal de tierras cálidas emigra hasta esta otra, vertical y harto más fría, la poeta Damaris Calderón. El lejano Chile como destino no parece una jugada demasiado práctica, pero de estos pagos le atraen y fascinan ciertos resplandores: la Mistral, Violeta Parra, De Rokha. Incluso está dispuesta a cambiar la cadencia del trópico por el austero tranco austral para estrechar el diálogo con esta cultura que nace amurallada entre el Pacífico y la cordillera. Hoy, Damaris se convierte en una voz privilegiada en la lectura de estos perfiles más intrínsecos. A la sensibilidad y el conocimiento, suma un factor clave, la natural distancia, por sus orígenes, que le permiten una mirada lúcida y entusiasta.

Hace algunos días, obedeciendo a esta vocación que no claudica, me pidió que la llevara a conocer las casas que tuvo Manuel Rojas en El Quisco. Cuestión que ninguno de mis varios amigos artistas que viven en el litoral me había pedido, ella me lo pidió. Un luminoso día invernal fue el inmejorable marco para esta visita, como una suerte de acto del protocolo poético-literario esencial, en que Damaris, la hija del trópico, saludó al viejo novelista del extremo sur.

Damaris Calderón y la casa de Calle Del Sol que perteneció al novelista Manuel Rojas

 

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Ver la entrevista que le hicieron en el canal de Youtube "el chiringuito de los libros" para entender lo que ésta maravillosa mujer nos cuenta de ella y su libro "cartografía de ruta"

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Sergio Larraín, fotos inéditas

Por Pablo Salinas   Su caso no fue, por cierto, el de un artista incomprendido. Al contrario, el fotógrafo Sergio Larraín alcanzó en vida un reconocimiento pleno, incluso rutilante, al punto que ya antes de cumplir 30 la prestigiosa agencia Magnum lo enroló entre sus filas y sus fotos eran codiciadas por las principales publicaciones del planeta. Su carrera no fue larga, por opción personal; en ningún caso, porque la musa lo haya abandonado o la crítica dado la espalda. El hecho es que, tras su muerte, hace más de una década, la fama no lo abandona y, más bien, se acrecienta. Hoy, Larraín es el referente máximo de la fotografía chilena, inspira novelas y documentales y se le sigue estudiando desde distintos frentes con avidez y pasión. Dejó, como todo artista, obra que, por diversas razones, no llegó a circular públicamente. Material de calidad que enriquece y complementa el perfil del creador desaparecido. A inicios de la década de 1980, cuando ya se había desligado de Magn...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...