Ir al contenido principal

Stefan Lanka, o el gran cuestionamiento a la existencia de los virus


 Por Pablo Salinas

Entrado y bien entrado el siglo XXI, a la gente se le pone bien cuesta arriba enfocar con cuestionamiento ciertas materias, ciertas materias presentadas como verdades, es decir, materias que alcanzan estatus de dogma. La actual crisis del COVID permite que el fenómeno quede expuesto con claridad inusitada. El planeta entero sumergido en cosa de meses -o apenas semanas- en un trance de tipo sanitario y, por consiguiente, empujado a poner bien en caliente cuestiones -cuestiones médicas- cuya circulación, hasta antes, se limitaba a la estricta órbita de los especialistas. La infectología, muy predominantemente, se saca desde estantería de la academia y los laboratorios, pero solo en clave de becerro de oro: aquí la tienen, consúltenla, ella guiará sus pasos. Deslizar un comentario revisor, un cuestionamiento, nunca bienvenido, menos ahora.

Se trata de verdades tomadas y asumidas como graníticas; cualquier duda sobre cuán sólidamente construido está uno o varios de sus pisos es tomado como broma de mal gusto, propia de alguien o muy poco instruido, o derechamente no del todo dentro de sus cabales. La teoría de las enfermedades infecciosas está tan profundamente metida -quizá convendría más decir “inoculada”- en nuestras sociedades que, de hecho, se arrellana bien a la vanguardia de nuestro condicionamiento cultural.

Pero pensemos en Aristarco de Samos. Siglo III antes de Cristo. Se le consigna como el primero en postular a que el Sol era el centro y la Tierra solo un planeta que giraba en torno a este, cuestionando de raíz la tesis entonces con largueza imperante que sentenciaba justo lo contrario. Un contemporáneo suyo, de mucho mayor fama, Arquímedes, se refiere al sujeto y consigna la hipótesis. ¿Cuánto siglos pasaron? Dieciséis, diecisiete siglos hasta que Copérnico osara apuntar contra el dogma y reflotar el postulado del griego. Durante largos diecisiete siglos cientos de sabios, estudiosos, mentes conspicuas, no alcanzaron a detectar el mérito y justeza de la teoría, y recién entrado el 1500, la verdad empezó poco a poco a emerger entre las negruras del dogma. Y el tránsito, lejos de expedito, tomó otros casi dos siglos. La Tierra es redonda y gira en torno al Sol. Una verdad, hoy básica, escolar, pudo finalmente establecerse en nuestro orden de cosas no solo gracias al trabajo de grandes hombres, sino también a una mayúscula cuota de coraje y determinación (uno de ellos, 1600, por aventurarse a declarar que nuestra Tierra no solo giraba en torno al Sol, sino que además existían muchos sistemas planetarios similares al nuestro, pasó ocho años preso y ¡terminó quemado vivo!)


Aristarco de Samos, el gran adelantado de la teoría heliocéntrica

Ya bien antes de la irrupción del COVID, varios científicos formularon sus críticas al modelo imperante, en rigor, los principio de la infectología. No fueron bien tratados, por cierto. El caso de uno de ellos merece nuestra atención. Stefan Lanka. Si lo googlean, de seguro junto con una breve e imprecisa entrada suya en Wikipedia -sintomático-, se encontrarán con varias otras respecto a la controversia que alcanzó repercusión mediática mundial: este biólogo alemán, con toda una carrera en el campo de la investigación virológica, ofreció públicamente en 2011 una recompensa de 100.000 euros a quien fuera capaz de presentar un estudio que comprobara la existencia del virus del sarampión. El desafío parecía de sobra tirado, si consideramos que ya en 1954 Enders y Pebbles habían dicho haber aislado dicho virus, permitiendo el desarrollo de una de las vacunas de uso más popularizado y extendido durante el siglo XX. Como era obvio, a los pocos meses, un tal David Bardens, en ese entonces estudiante de medicina, presenta seis estudios que a su juicio demuestran sobradamente lo requerido -entre estos, el fundacional de Enders y Pebbles- y exige la recompensa. Sin embargo, Lanka rechaza los seis. Ninguno entrega pruebas fehacientes de la existencia del virus.

El asunto pasa a la justicia. En marzo de 2015, una corte del distrito de Ravensburg declara que el criterio del anuncio hecho por Lanka ha sido cumplido por el material presentado por Bardens y ordena el pago. Lanka, firme, apela. El caso pasa a un estamento judicial superior, la Corte de Stuttgart, la que revierte el primer fallo. No se han presentado evidencias suficientes. Finalmente, en enero de 2017, la Corte Federal alemana ratifica la sentencia. Durante este histórico proceso final, se convoca un panel de expertos. Entre estos, el doctor Andreas Podbielski, jefe del departamento de Microbiología Médica de la Universidad de Rostock. Lo que este declara resulta aturdidor: la existencia del virus del sarampión solo puede deducirse de las conclusiones de los estudios presentados, pero en ningún caso demostrarse. Ninguno de los estudios (Enders, por ejemplo, es premio Nobel por sus investigaciones en virología) se habían realizado bajo estándares de control básicos, acusando, según Podbielski, una evidente “debilidad metodológica” (!)

Durante todo este lapso, aparte del estudiante de medicina, nadie más ha presentado evidencias. Como tampoco, ni la BBC ni The Guardian ni los principales medios que cubrieron el primer fallo adverso a Lanka se han hecho parte del desenlace del proceso.

Mayo 2020. La oferta de los 100 mil euros sigue en pie. Nadie en el mundo ha sido capaz de presentar pruebas científicas de que el virus del sarampión verdaderamente existe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...