Ir al contenido principal

Karadigma, por Hervé Tusak


Estoy cierto que han sido sus alcances teocráticos los que han hecho que el caso Karadima esté captando un interés tan macizo entre las sensibilidades más preclaras de este país; entre éstas, mi buen amigo Bilz. Desde su refugio campesino, Bilz no se ha detenido en los últimos días elaborando, a golpe de mouse, una brillante serie de comentarios visuales en torno a este candente asunto (como muestra, el botón de arriba). La breve aclaración aparecida hoy en el diario de Edwards firmada por Matte no hace más que acentuar mi criterio: el top 77 de los billonarios a nivel mundial viéndose obligado a hacer un rápido mea culpa, en pos de salvaguardar su imagen pública, reconociendo que erró al pretender reunirse en forma privada con el fiscal nacional, en su afán por defender incondicionalmente a su viejo amigo el cura. El consejo lanzado por la mismísima Sra. Matte a uno de los acusadores del vejete de los toqueteos, cuando recién se destapaba la olla, de que "mejor se fuera a Hollywood a exhibir sus dotes como actor" todavía resuena con demasiada claridad. Que gente tan encumbrada, tan emperingotada, haya prestado sus auxilios en forma tan abierta, tan desusadamente pública, mediática (diría, ordinaria) es algo que, en lo estrictamente personal, casi enternece.
Es que a veces vuelve a sorprender reparar el grado de encarcelamiento interno, encorsetamiento brutal en que vive toda esta gente. La cadena maciza que parecen cargar con cierto orgullo (orgullo de clase) y que, en casos como el del cura viciosillo de El Bosque, los hace reaccionar con la actitud enceguecida y obtusa propia del fanático.
Creo entender mejor ahora por qué toda esta gente pregona y suscribe con casi histérica vehemencia las virtudes del neoliberalismo: en el fondo ante tanta represión interna, ante tanto crucifijo flagelador, no les queda más que buscar consuelo entregándose de lleno a los desenfrenos del mercado.

Comentarios

Don Bilz ha dicho que…
Karadima, el trillonario Matte, el gordo Medina, Legionarios, Opuses y palidos en general, incluyendo a los aberrantes que dispusieron publicidad comercial en los libros obligados de la lectura escolar, para mi caen en el selecto grupo de los obscenos-crapulosos, ambiciosos sin fin. Si bien es cierto que este mundo alcanza demas para todos, para ellos obviamente es demasiado pequeño.
Fernando ha dicho que…
Las grandes fortunas junto al crucifico...bueno, eso ha sucedido siempre y en todo el mundo.
Ahora acá en Chilito queda en evidencia un nuevo caso "gracias" a este cura vicioso...
Anónimo ha dicho que…
Lo preocupante es patentar tras semejante episodio que existe en este pais gente, como los nombrados, que se sienten al margen de la ley, porque esta existe solo para el pueblo reboltoso, grotesco que necesita conduccion y disciplina, porque su educacion ha estado excenta de los valores cristianos-catolicos que moldean el caracter y el epiritu, el senido pariotico y de la decencia...en fin la ley es para la chusma...ellos solo obedecen la lay de dios padre todopoderoso.
Maria Teresa
PD: estoy sin acentos, las disculpas pertinentes.
angelica ha dicho que…
Me vienen recuerdos de mi època de fiel catòlica, a los 17 años... fuì a la biblioteca del seminario pontificio...que atractivo lugar llenito de seminaristas y curas extremadamente interesantes, tan cultos. Mi pantalòn levi`s gris atraìa la mirada de mas de alguno, yo lo sentìa...mi imaginaciòn me llevaba a traspasar las murallas de ladrillo de las habitaciones, los lugares mas ocultos de los jardines. Podrìa haber sido una decena de situaciones en mi mente, pero nunca algùn cura pedòfilo, ni siquiera homosexual... por ùltimo con monjas... era una especie de càrcel ahì, lleno de reglamentos. Pero el encarcelamiento interno era insospechado.

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...