Ir al contenido principal

Monvoisin, el pintor favorito de la elite chilena del siglo XIX, se toma el Bellas Artes


Por Pablo Salinas

Como nunca antes se exhibe en suelo chileno un conjunto realmente importante de obras de Raymond Monvoisin, y la muestra la acoge nuestro Museo Nacional de Bellas Artes.

Este francés, alumno de Guérin, llegó a Chile en 1843 y fue, mientras duró su residencia de más de una década, el pintor más famoso de nuestra joven república. Artista de técnica solvente, superior a la de cualquier otro en el medio local, se convirtió rápidamente en el favorito de la élite chilena. Algunos críticos, de un tiempo a esta parte, han acusado en sus obras frialdad, acartonamiento, exceso de academia. Monvoisin se formó como pintor neoclásico, se mantuvo fiel a ese canon estilístico a lo largo de su carrera y, como la mayoría de los artistas, incluso los más célebres de su generación, pintó obras con menos empeño y entusiasmo que otras. Pero, en concreto, gracias a su trabajo contamos hoy con una colección de retratos de diversas figuras del Chile de mediados del siglo XIX de real calidad. Sin ir más lejos, su retrato de Andrés Bello -una de sus pinturas más difundidas- es una obra de exquisito dibujo, balanceada paleta, definitivamente hermosa. En Francia, en la década de 1820, conoció y retrató a Mariano Egaña, el más sobresaliente agente del Estado de Chile por esos años, conexión esencial para que, tiempo después, el pintor aceptara una invitación del gobierno del general Bulnes y decidiera venirse a trabajar a este confín sudamericano.

Mariano Egaña, retratado por Monvoisin en 1827


Son varias las obras interesantes, para mí desconocidas, que se exhiben. El retrato colectivo de la familia Zañartu, por ejemplo. 14 figuras, de distintas edades, vistiendo todos trajes de gala, nos posan en un amplio salón; como telón de fondo, una vaporosa, levemente idealizada, vista de los cerros de nuestro valle central. No es difícil imaginar el impacto que debe haber producido esta espléndida obra entre nuestros coterráneos de 1844.
No sé desde cuando, pero visitar el Museo hoy es gratis. Hace dos días, cuando lo visité, familias enteras -las actuales- se repartían por la Sala Matta, descubriendo y fascinándose con las obras de Monvoisin, el francés que nos legó un inestimable testimonio visual del Chile del corazón del siglo XIX.

Uno de los dos cuadros que el francés pintó sobre un tema controversial: el harto improbable rapto y consiguiente cautiverio de Elisa Bravo, distinguida criolla, por los mapuches.


Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Gracias Pablo. Excelente información. No sabía detalles.
Anónimo ha dicho que…
Gracias Pablo. Muy buen comentario.
Anónimo ha dicho que…
Gracias Pablo
Texto muy bien pintado y escrito.
Un abrazo

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...