Ir al contenido principal

Cantalao, 50 años. La deuda de Chile

 


En el mundo, pero muy particularmente en Chile, pasa algo muy raro con Neruda. Basta con que alguien, quien sea, pronuncie su nombre, para que la rechifla se haga oír desde algún punto de la galería. Y no solo de la galería; también desde la tribuna, el palco. Bastó con que hace algunos años alguna poeta desde España, tras revisión de sus memorias, lo marcara con el timbre de "violador", y algún otro por ahí le sumara el de "mal padre", para que la inquina se propagara como llamas sobre maleza seca. Hace pocos días, un medio entrevistó al empresario que se hará cargo de los restaurantes que funcionarán en las casas que tuvo el poeta; uno de cada tres comentarios al pie de la entrevista en las redes sociales apuntó sobre la pertinencia de trabajar en torno a la figura de tan reprochable sujeto...

 Antes, hasta antes de la irrupción de este fenómeno de masas, el impulso anti-Neruda por cierto que existía -incluso era robusto-, pero iba por el lado estrictamente ideológico, el comunismo y, en particular, el recalcitrante estalinismo del poeta. Cuestiones que, por lo demás, en forma bastante clara sí incidieron en su obra. Los factores que se esgrimen ahora orbitan en el ámbito estricto de lo moral, y, por cierto, no afectan, ni influyen ni perturban, en nada su creación artística.

Pero, lo concreto es que este señor, nacido en Parral en 1904, hijo de un empleado ferroviario y una maestra de escuela, que atrajo los ojos del mundo sobre Chile por los méritos de sus versos -¡vaya!-, compró en 1968 un terreno de algo más de 4 hectáreas, en inmejorable ubicación junto al Pacífico, para ¿aumentar su patrimonio personal, fortalecer su posición económica de manera de enfrentar de mejor forma la vejez? Nada de eso. Para desarrollar un singular proyecto comunitario, que nombró Cantalao. Incluso formó una fundación para darle tiraje. El artículo uno de sus estatutos nos despeja el norte: “fundación de beneficencia sin fines de lucro cuyo fin será la propagación de las letras, las artes y las ciencias, especialmente en el litoral comprendido entre San Antonio y Valparaíso.” ¿Quién por más prestigio y reconocimiento internacional, por más Premio Nobel a su haber (en su caso, este esfuerzo fue previo a la distinción de los suecos), es capaz de hacer algo similar? Puedes odiar a Neruda, que su perfil ideológico te apeste, que lo consideres no mucho más que un mero agente infiltrado de Stalin, o bien un padre horrible con tendencias a abusar de señoritas y que además su poesía te resulte irremediablemente insufrible, pero tendrías que ser un hipócrita sin remedio para no aplaudir de pie un proyecto tan noble y generoso como Cantalao.

Hace ya medio siglo que Neruda nos dejó. Justo poco antes de que el año 50 de su partida expirara, visité aquel mítico terreno del sueño del poeta. En su interior permanece todo casi tal cual a 1973. La cabaña de madera que Neruda alcanzó a construir en vida, como habitáculo inicial del proyecto, vandalizada y destruida después del Golpe, una vez acabada la dictadura fue reconstruida idéntica por el mismo maestro carpintero que construyó la original. ¿Habrá que esperar otros 50 años para ver aparecer las otras ramas de ese gran árbol del magnífico sueño nerudiano?

Aunque a muchos de mis compatriotas se les nuble, este país le debe mucho a la poesía y a Neruda. Tenemos todos una deuda grande con Cantalao. Es hora de ponerse a trabajar en serio.

Cantalao, en diciembre de 2023

 


 

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Resulta que Cantalao estuvo por años abierto al público. Era un lugar hermoso para visitar. Pero de un día para otro lo cerraron, quitando la posibilidad de entrar y apreciar la naturaleza y las vistas. Somos vecinos y esto nos ha causado mucha tristeza. En la fundación Neruda dicen que la municipalidad lo habia cerrado. En la municipalidad dicen que ellos no tienen nada que ver con esa decisión. La cosa es que el sueño de Neruda hoy está tras un cerco, inaccesible para el pueblo. Inmensa lástima.
Anónimo ha dicho que…
Así es, en pandemia lo cerraron, y aun lo abren, Un lástima

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...