Ir al contenido principal

La representación, por Pablo Salinas


El actual teatro de operaciones nos señala que sobre la pista hay una sola competidora, cuestión que, considerada bajo cualquier criterio del canon, resulta algo bien poco recomendable. Los armadores de imagen, los asesores de mercado -junto a la natural bonhomía de la ahora exclusiva competidora- conspiraron de manera un tanto excesiva para fortalecer a la candidata hasta niveles francamente desproporcionados. Avanzando al tranco que sea -al trote, cojeando o dando botes-, la carrera ya está ganada. Eso no puede ser. El espectáculo pierde interés, la gente se mosquea, empieza a rezongar. Urge entonces levantar cuanto antes al monigote que le haga de comparsa. La parodia del choque de fuerzas debe reposicionarse, reacentuarse. Funciona, la masa quiere que las distancias se estrechen, que los números de las encuestas se muevan, que todo no parezca tan cocinado. Por desgracia, los monigotes de turno van cayendo uno tras otro con enervante facilidad.

Llega la hora de negociar. De discutir. De ponderar. Que la agenda de la "candidata única" vire a la moderación no debería alarmar a nadie. Si al final, desde las aulas universitarias hasta al patio dominguero en La Florida, se repite el eslogan de que "somos un pueblo más bien moderado, conservador". Esto, por espontánea consecuencia de determinada amalgama genética, o bien, por el efecto coercitivo que ejerce nuestra propia historia. No queda otra: hay que avanzar despacio, en forma gradual y consensuada, si no queremos ver todas nuestras aspiraciones frenadas de cuajo. La señora Bachelet parece incluso, cada vez que la situación así lo amerita, encarnar a la perfección dicha cuestión, dicho trance. Con su regordeta figura -a medio camino entre madre superiora y profesora de castellano- y un rictus amargo estampado en el rostro, parece expresar un "hago mi mejor esfuerzo" de manera todavía suficientemente convincente. Hasta uno, en cierta medida, se lo cree. Es decir, frente a la estampa de sapo autosatisfecho de Lagos o la de cínico rufián de Frei, la experiencia del poder en la Bachelet se diría que no llegó aún a marcarla de manera tan brutal, como a los dos otros ex-gobernantes de su misma coalición.

El espectáculo que se genera en torno al "poder", y que en época de celo eleccionario experimenta un sensible realce, nunca ha sido lo más excelso, digno o edificante que los hombres, como especie, podemos brindar. Menos ahora, en estos tiempos que corren, del ya más que cacareado "descrédito generalizado de la clase política", donde el rechazo ciudadano no se explica sólo porque dicha casta lo esté haciendo particularmente mal, sino también porque cada día son más quienes se atreven a cuestionarse el cuento de que somos incapaces de convivir civilizadamente fuera del yugo de la institucionalidad y que debemos dócil e inevitablemente entregar nuestra soberanía al monigote de turno para que nos represente.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
..."Se ruega a los señores gatos....ponerse sus propios cascabeles"....
felipon ha dicho que…
Buen analisis del analisis y la necesaria contraposicion... saludos
Anónimo ha dicho que…
y qué dijo??.....
anita v. ha dicho que…
muy agudo...y desesperanzador

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Sergio Larraín, fotos inéditas

Por Pablo Salinas   Su caso no fue, por cierto, el de un artista incomprendido. Al contrario, el fotógrafo Sergio Larraín alcanzó en vida un reconocimiento pleno, incluso rutilante, al punto que ya antes de cumplir 30 la prestigiosa agencia Magnum lo enroló entre sus filas y sus fotos eran codiciadas por las principales publicaciones del planeta. Su carrera no fue larga, por opción personal; en ningún caso, porque la musa lo haya abandonado o la crítica dado la espalda. El hecho es que, tras su muerte, hace más de una década, la fama no lo abandona y, más bien, se acrecienta. Hoy, Larraín es el referente máximo de la fotografía chilena, inspira novelas y documentales y se le sigue estudiando desde distintos frentes con avidez y pasión. Dejó, como todo artista, obra que, por diversas razones, no llegó a circular públicamente. Material de calidad que enriquece y complementa el perfil del creador desaparecido. A inicios de la década de 1980, cuando ya se había desligado de Magn...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...