Ir al contenido principal

Pasteur, ese gran embaucador, por Pablo Salinas

Será porque me eduqué en colegio francés -el que, además, todavía se ubica en una calle de Santiago de Chile que lleva su nombre- que el asunto me golpea con particular intensidad, diría, cercanía: me sorprende la fama de la que todavía hoy sigue gozando Pasteur. Aquel químico orgulloso y arrogantillo, que como fiel adepto a la reacción conservadora que encabezara Napoleón III gozó del apoyo y los mimos de la oficialidad para desarrollar sus investigaciones. Cada vez que se vio enfrentado a científicos de real estatura, su escaso talento quedó siempre en franca evidencia.

Frente al mismo Antoine Béchamp -al que la historia oficial todavía hoy insiste en confinar a un segundo plano-, los registros médicos de la época estampan una de sus más vergonzosas derrotas: cuando los empresarios franceses entraron en pánico por las pérdidas cuantiosas que les estaba reportando al negocio de la seda un mal que atacaba a los gusanos productores, la pebrina, mandaron llamar a los más destacados especialistas para investigar y erradicar la plaga. A los pocos meses de estudio, Béchamp acertaba distinguiendo el origen parasitario del mal; Pasteur, por su parte, se encargaba de escribirle a sus patrones calificando de locos a todos aquellos que, como su más brillante colega, sostenían tal tesis. Recién en 1868, tras dos largos años de quiebres de cabeza, Pasteur entiende que está equivocado, tras los denonados esfuerzos de su espabilado ayudante Gernez por abrirle los ojos. Pero nunca reconocerá la anterioridad de los hallazgos de Béchamp; por el contrario, el muy miserable se encargará de dirigir misivas en direcciones estratégicas (a la Academia de Ciencias, al Ministerio de Agricultura) anunciando que él fue el primero en descubrir el origen parasitario de la pebrina.

Se le cuelga también la medalla como el creador de la vacuna antirrábica, en circunstancia que ésta la creó un tal Henri Toussaint, olvidado profesor de la Escuela Veterinaria de Toulouse. En rigor, Pasteur sí creó su propia vacuna contra la rabia, la cual resultó ser una verdadera pócima asesina, tanto que hasta sus propios colaboradores rehusaron emplearla en los primeros ensayos, optando por la elaborada por Toussaint. Se repite también que la vida de un muchacho mordido por un perro con rabia, un tal Joseph Meister, habría sido salvada por la oportuna intervención del chambón de Pasteur. Lo que poco se menciona es que ese mismo perro mordió a otros niños en el pueblo y ninguno de ellos presentó signos de la enfermedad, y que un animal con rabia transmite la enfermedad en no más de un 5 a un 15% de los casos.

A quien los textos de historia sacaron definitivamente de escena es al desafortunado Édouard Rouyer. El pequeño de doce años fue mordido por un perro desconocido. Pasteur le inyecta su vacuna "personal"; el niño muere a los pocos días. Una investigación judicial es abierta para determinar la causa de muerte. La responsabilidad de conducirla recae en el profesor Paul Brouardel... amigo de Pasteur. Las pruebas de laboratorio arrojan en forma contundente la rabia como causa de muerte. El informe oficial terminó declarando que el niño había muerto por ¡uremia!

La ley del silencio se impuso. Brouardel se atrevió incluso a afirmar que no se había producido ninguna muerte entre los pacientes tratados por el llamado "método intensivo", en circunstancias que hasta entonces la mano de Pasteur ya había cobrado más de ¡setenta víctimas! Entre éstas, algunas habían muerto de rabia común, otras habían sido atacadas por una nueva infección: "la rabia de laboratorio". Presentaron los mismos síntomas de los conejos inoculados en laboratorio por el virus de Pasteur.

Sé que los anales de la historia médica guardan casos similares por montones. El portugués Egaz Moniz llegó incluso a ser distinguido con el Nobel a mediados del siglo pasado como inventor de la lobotomía; hoy víctimas de tan brutal procedimiento levantan una petición internacional para que el premio le sea retirado. Pero mientras a Moniz y su lobotomía el paso de los años lo ha confinado al más abierto de los desprestigios, Pasteur y su timo inoculatorio, tras siglo y medio desde su infausta irrupción, todavía se da maña para arrellanarse en una posición de privilegio en el pedestal de la oficialidad. 

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
¿quién puede atribuirse la verdad de la historia?....me imagino, solo quienes la escriben, ¿quiénes escriben la historia?.....solo los vencedores dicen........¿y la otra historia?....esta ahí para ser escrita, pero......¿será verdad lo escrito?...tanto como la historia oficial.............historia, historia, historietas......mentiras verdaderas......mentiras mentirosas.....me quedo con mi ahora...lleno de inseguridades y mentiras...que quizás con suerte podré dilucidar en tanto.....quien sabe......
Roberto Carrancá ha dicho que…
Estimado Pablo

No tengo argumentos para discutir tu tesis, pero quiero agregar un pequeño pero trascendental dato.

Pasteur dió con el origen microbiológico de la fermentación alcoholica, descubre las levaduras y devela el hasta entonces mito reservado para alquimistas, chamanes o monjes, asi entonces hace de este misterio un proceso consistente y repetible en el tiempo, con buenos y felices resultados siempre. Se le considera el padre de la cerveza y del vino. Ni más ni menos.

Salud!

Pablo Salinas ha dicho que…
Gracias por el comentario, Roberto.

La información que aporta, en cualquier caso, no puede sino sonarme un tanto desproporcionada -jamás oí hablar ni de una birra ni del más humilde mosto marca "Pasteur"-. O bien, aquel título es materia que circula por una órbita exclusiva -y celosamente restringida- de los enólogos...
Anónimo ha dicho que…
Pero si la cerveza y el vino se conocían ya en el Egipto de los Faraones¡
Unknown ha dicho que…
Claro que el vino y la cerveza existen desde hace mucho antes que Pasteur. Se estiman unos 6.000 años.

Pasteur descubrió las principios microbiologicos que convierten azucar en alcohol, por ello es considerado "padre", padre, fundador o pionero de la enología moderna, donde los factores pueden controlarse para obtener un producto consistente y estable en el tiempo.

Hay información a la mano sobre la "órbita celosa" que puede econtrar sin esfuerzo en wikipedia incluso en glooge

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...