Ir al contenido principal

A propósito de la exhumación, por Pablo Salinas

A Neruda, convengamos, le fue bien en la vida. Aparte de los premios -que a veces llegan tarde y mal-, el vate tuvo tres casas. No conforme con levantar rancho en las dos más importantes metrópolis nacionales -Santiago y Valparaíso-, el hombre se las arregló para hacerse de su propia casa de veraneo, un espacio de descanso y señoriales labores junto al mar. Y fue a la larga curiosamente esta última donde, en el tramo final de su vida, concentró sus más sentidos empeños. La casa de Isla Negra se convirtió de esta manera en, con holgura, la más atractiva, la más famosa, la vedette de las tres. Hordas de turistas extranjeros la visitan año a año, ávidos por caer subyugados bajo el mítico encanto de esas maderas que atesoran la más alucinante colección de monedas antiguas, caracolas, mascaronas de proa y un largo etcétera. Muchos en el pueblo, oriundos, se encogen de hombros y ladran: "¿Y qué? A nosotros Neruda no nos aporta nada." Los herederos del Nobel, por su parte, acusan de que el nombre de su ilustre tío ha sido secuestrado por la fundación, que hoy administra a su antojo su patrimonio, aplicando una política más proclive a llenarse los bolsillos que a entablar un diálogo más abierto y generoso con la comunidad.

Esta tarde, una carpa cubrirá la zona del jardín de Isla Negra donde reposan sus restos, junto a los de Matilde, su última mujer. Excavarán hasta llegar al cuerpo -o lo que queda de éste- en busca de trazas de veneno. Cuando hace unos meses se difundió en la prensa la denuncia de quien fuera su chófer por posible envenenamiento, personalmente no me resultó ésta para nada improbable. Independiente de lo que al final arrojen los resultados de laboratorio, el envenenamiento de Neruda -con los antecedentes de la masacre de Víctor Jara y la misma purga con gas mostaza del ex-presidente Frei- resulta una probabilidad perfectamente válida, legítima. No llegaba todavía los setenta cuando, repentinamente, tras el Golpe, se vino abajo. La presencia de un Neruda internándose en los setenta, enfrentándose a la figura aciaga de Pinochet, ¿qué clase de contrapunto, de discurso hubiera propiciado? ¿Qué poemas, qué alegatos, qué repercusiones? La investigación que se inicia hoy nos ayudará a dilucidar si el curso de los hechos se han cerrado siguiendo su trayecto natural e inexorable o si, por el contrario, ha sido nuevamente la intervención artera de unos pocos la que ha tijereteado un episodio entero de nuestra historia.

La mentada fundación, poniendo en evidencia de que su política comunicacional anda como el carajo, desde un primer momento ha dado señas de abierta incomodidad ante la idea de escudriñar en torno a la muerte del vate. Lo que no ha hecho más que acrecentar el rumor de las murmuraciones. Y esta vez, no sólo de los oriundos.

Comentarios

Hernán Castellano Girón ha dicho que…

Tu nota , Pablo, sin duda cae perfecta para “acrecentar el rumor de las murmuraciones, no sólo de los oriundos”. Un asesinato de un Neruda moribundo cae dentro de lo posible aunque no de lo más probable, aun dentro de la bestialidad que movía a las fuerzas y las estructuras golpistas. Cabe la obra de un loco nerudófobo (que abundan más de lo que se imagina) pero creemos que la realidad de un Neruda prácticamente en coma como fue llevado a la CSM, es muy diferente de la Allende (cuya exhumación también dejó más dudas que certezas),Jara, o Frei.
En la actual circunstancia la desperdigación ultrajante de los restos del poeta, difícilmente nos llevará a verdad alguna. Tal vez consolidará la fiacura de la justicia y su inevitable inclinación al follón que hace ruido y deja poca sustancia. Igualmente, saber que en este mismo momento hay necrófagos que hurgan los restos del poeta para en última instancia consolidar un status quo político insignificante que no tiene nada que ver con la verdad histórica mil veces ingurgitada por víctimas y victimarios, me llena de dolor y vergúenza (ajena).
Por último tu referencia a “las hordas de turistas” y a la triple solvencia inmobiliaria del vate me parecen de pésimo gusto, extemporánea y ya mil veces obsoleta, pero ella también es un elección y nuestras elecciones deben ser voceadas.
Igualmente, vaya un abrazo al Batallador, que para esto está: para estimular debate.

Pablo Salinas ha dicho que…
Estimado Hernán,
La marca de las "tres casas" para un vate -sobre todo para uno de nuestras latitudes- me parece un genuino mérito, que da cuenta de la real envergadura y complejidad del sujeto. Por encima de cualquier disparo nerudófobo, la gran cantidad de turistas que éstas congregan ponen en evidencia una cuestión irrefutable: su figura y obra siguen plenamente vigentes, vivas.

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...