Ir al contenido principal

Reciclando el modelito, por Pablo Salinas

A muchos parece molestarle sobremanera el silencio de Bachelet. A casi tres años del 27/F, cuando resurgen videos y documentos comprometiendo claramente su actuar como jefa de gobierno ante el remezón telúrico y, sobre todo, posterior tsumani, se levantan voces para que la actual segunda a bordo de la ONU deje de lado su obstinado ostracismo y declare, se defienda, diga algo. Pero la Bachelet no habla.

No importa que no hable. Sus asesores eso lo tienen más que claro. Aunque el peso de las evidencias en su contra parezca grande, no importa. Voces más histéricas pueden exigirle que, incluso, pida perdón ante el país, pero sus asesores no se inmutan: pasará un tiempito y todo quedará en el olvido. Y el patrimonio mediático intacto. Ese, el mismo que la catapultó a la punta de las encuestas encaramada en una tanqueta hace ya algunos años, que se cimienta en su cercanía, su simpleza, que pese a que habla varios idiomas luce más como una afable pero digna dueña de casa que como una experta en cualquiera cosa. Que pese a que su padre fue torturado y muerto por la represión de Pinochet, ella nunca ha dejado ver la menor muestra de resentimiento o animosidad. Su equilibrio, su sensatez. Su probidad. Por eso ahora, el chaparrón lo enfrentaremos sin emitir declaraciones, sin acusar recibo, sin levantar polvareda con respuestas forzadas, difíciles. Mal que mal, corre sola en la carrera a La Moneda.

Por lo demás, ¿quién la ataca? ¿La "derecha"? ¿Alguien todavía supone que a la "derecha" le importa que el turno a la cabeza del gobierno vuelva a recaer en una figura del "socialismo"? Siempre, claro está, habrá uno más hormonal, más sobreexcitado, dispuesto a decir pelotudeces, a seguir jugando el juego a la antigua, expresando algo así como un odio parido a todo lo que provenga de la (otrora) vereda contraria. El tonto de turno, un Moreira. ¿El resto? El resto no puede estar más que cómodo con el más que probable retorno de una figura cuya una de sus últimas gestiones antes de dejar el mando la retrata a cabalidad: el proyecto de una central termoeléctrica de capitales norteamericanos estaba siendo trabado por los tribunales, Bachelet recibe al embajador yanqui y posteriormente instruye en forma solícita y rauda a sus subalternos para que busquen una solución al tema. Ninguna figura de la "derecha" lo hubiera hecho mejor.

Además, cuando lo único que de verdad importa es mantener el status quo, inalterado el estado de cosas, la premisa ya no tiene necesariamente que ver con "derecha" o "izquierda", hombre o mujer, blanco o negro. Esos son recursos a los que se puede echar mano, algunos más útiles, otros menos. La premisa es la que Galbraith brillantemente sintetizó en una frase: "Para manipular eficazmente a la gente, es necesario hacer creer a todos que nadie les manipula." Y, al menos hace unos lustros, la oferta de una mujer de edad media, algo regordeta, aspecto afable y raigambre izquierdoza, servía en ese sentido. Era un producto cercano, buena onda, la pantalla ideal para seguir articulando por detrás la pauta. Ahora, cuando la gente parece algo más instruida (y desencantada), uno tendería a pensar que ya no. Pero las señales parecen indicar que es sólo un ya no tanto. El modelito, como el añejo argumento de una comedia apenas reciclado, sigue funcionando, y entre algunos incluso, arrancando idiotas carcajadas.

Comentarios

Ramón G. H. ha dicho que…
Excelente nota. La comedia, aunque repetida, pareciera que arrancara obligadas risotadas, uno tiene que estar a la cabeza y todo el resto seguirlo sin derecho a pataleo...

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Sergio Larraín, fotos inéditas

Por Pablo Salinas   Su caso no fue, por cierto, el de un artista incomprendido. Al contrario, el fotógrafo Sergio Larraín alcanzó en vida un reconocimiento pleno, incluso rutilante, al punto que ya antes de cumplir 30 la prestigiosa agencia Magnum lo enroló entre sus filas y sus fotos eran codiciadas por las principales publicaciones del planeta. Su carrera no fue larga, por opción personal; en ningún caso, porque la musa lo haya abandonado o la crítica dado la espalda. El hecho es que, tras su muerte, hace más de una década, la fama no lo abandona y, más bien, se acrecienta. Hoy, Larraín es el referente máximo de la fotografía chilena, inspira novelas y documentales y se le sigue estudiando desde distintos frentes con avidez y pasión. Dejó, como todo artista, obra que, por diversas razones, no llegó a circular públicamente. Material de calidad que enriquece y complementa el perfil del creador desaparecido. A inicios de la década de 1980, cuando ya se había desligado de Magn...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...