Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2012

Protestas estudiantiles: ¿para entrar o reemplazar el sistema?, por Alfonso Salinas M.

Las sutilezas suelen marcar diferencias radicales. Según cómo  interpretemos las demandas estudiantiles, las respuestas requeridas  pueden ser paradigmáticamente distintas. La interpretación del  Gobierno, la clase política en general y la mayoría de los analistas  (llamémosla, la oficial) pone todo el acento en las desigualdades de la  calidad de la educación recibida por los estudiantes de distintos  estratos socioeconómicos, medida según pruebas estandarizadas (Simce,  PSU) y determinada por las diferencias en las capacidades de pago, c onsecuencias a la vez de la inequitativa distribución del ingreso.  Bastaría entonces con acortar las brechas de resultados entre los  colegios de los pobres y los ricos, y asegurar el financiamiento de  los pobres a la educación superior. Si todos pudieran acceder a una  educación como la del Instituto Nacional, el problema estaría  resuelto. Sin embargo, una mirada distinta, más allá d...

Albert, el pastelero, por Pablo Salinas

Debo formular una crítica a Einstein. Sabemos que en vida el judío-alemán de la proverbial cabellera fue blanco de distintos disparos: que, siendo pacifista declarado, ante la amenaza de Hitler llamó a abrazar la guerra, que las bienpensantes señoras de USA le mostraron los dientes por haber deslizado puyas contra el capitalismo, que su rechazo a la fabricación de la bomba atómica no habría sido suficientemente claro y decidido... En fin. Mis dardos ahora no apuntan a aspectos de su conducta cívica, su consecuencia moral y esas clase de asuntos. Mi crítica tiene que ver, me parece, con aspectos estrictamente relacionados a su real estatura como "hombre de ciencias". Porque no se hizo cargo, como correspondía hacerse, de su propia fama. El hombre -y permítanme que lo lleve a estos términos- fue un destacado, un brillante pastelero, que en el curso de sus experimentaciones culinarias, dio con algo francamente extraordinario: en su infatigable esfuerzo por perfeccionar la rece...

Traducción Libre de "The Tyger" de W. Blake de Patricio Figueroa McGinty

                     ¡Tigre! ¡Tigre! Ardes brillando en las selvas de la noche ¿Qué inmortal mirada o mano delineó tu simetría? ¿En qué cielos o en qué abismos ardió el fuego de tus ojos? ¿Sobre qué atrevidas alas cuál audaz atizó el fuego? ¿Qué sustentos y cuál arte trenzó el nervio de tu pecho? y al nacer en su latido ¡qué terrible mano y pie! ¿Cuál martillo, qué cadena A qué fragua fue tu seso, cuál el yunque que domina y se atreve a tu terror? Arponearon las estrellas regando cielos sus lágrimas Quien en gozo hizo al cordero ¿más  gozoso te hizo a ti? ¡Tigre! ¡Tigre! brilla ardiendo por los bosques de la noche ¿qué inmortales manos y ojos concibieron tu pavor?      Nota: El más conocido y citado de los poemas que Blake escribiera, "The Tyger" apareció publicado en 1794 en el libro "Cantos de Experiencia". Blake redactó posteriormente dos versiones más....