Ir al contenido principal

Declaración extemporánea y solitaria, por Patricio Figueroa


Indignado lamento la decisión de la dirigencia de la Fundación Neruda, comunicada a la opinión pública 48 horas antes de un acto ya tradicional, de no facilitar la casa del poeta de Isla Negra para el otorgamiento de los premios Naitun. Esta resolución niega de hecho la posibilidad de reparar en algo, con un modesto pero señero premio, a Jorge Lavandero quien se atrevió a enfrentarse a las grandes compañías trasnacionales a las que los políticos de turno han ido enajenando subrepticiamente nuestra riqueza básica.
Que la Casa Museo diga que la amenaza de un cuestionado, ambiguo y oportunista concejal de la comuna de El Quisco haya provocado la decisión, me parece por lo menos risible. Si las supuestas huestes "moralistas" convocadas por el concejalito Moraga hubiesen constituido un peligro para la tranquilidad de los vecinos y la integridad de la casa del poeta era cuestión de avisar a carabineros, que bien se ha destacado en los últimos tiempos en la “defensa irrestricta” de la propiedad privada, como bien sabe el latifundista Juan Agustín Figueroa, dueño de la Fundación.
Por lo demás, la convocatoria al acto estaba hecha, había otros premiados y el público que tradicionalmente asiste al premio en cuestión es perfectamente capaz de mantener el orden y hacer valer la democracia.
La extraña confluencia en la condena a Lavanderos, uno de los elegidos al premio, entre voceros de gobierno, políticos vendidos, medios de opinión e histéricos de sexualidad dudosa, demuestra el poder de las grandes compañías y sus cipayos, amén de la manipulación ya sabida, por desinformación, de la opinión pública. Me es muy triste comprobar que el patrimonio de nuestro premio Nobel, legado por él en vida al pueblo de Chile, sea administrado por personas tan ajenas a lo que fueron su acción y convicciones.

Comentarios

Hernán Castellano Girón ha dicho que…
Concuerdo plenamente con lo expresado por Pato Figueroa.
Invito a visitar la pagina Facebook de la escultora Cristina Pizarro, donde aparece material importante de Lavanderos, y también mis propios comentarios.
Fernando ha dicho que…
Gracias Hernán. Así lo haremos
Don Bilz ha dicho que…
El señor Figueroa nos advierte de entrada, que está indignado,
de forma tal que no debe extrañar que en su nota
dispare a diestra y siniestra como si estuviesemos en las calles de Laredo, en el viejo Oeste americano.

Los atributos y aportes del señor Lavanderos no están en cuestión, y el uso y abuso de ellos, no mitigan el nefasto comportamiento que lo llevo a la cárcel. Curioso, el Sr. Figueroa ni siquiera menciona la razón de la negativa al uso de la
casa de nuestro premio Nobel, para homenajearlo.
La casa del poeta, señor, es un verdadero templo de la poesia mundial,
alli le rinden homenaje al poeta personas del mundo entero, para que y por que la necesidad de vincularlo a un homenaje cuando menos, convengamos: controversial.

El evento en cuestión habria generado en el lugar un amasijo de emociones y nada raro derivara en violencia.
Imagine Ud. Sr. Figueroa, que es un docente y conoce el comportamiento de la prensa, frente a un piedrazo que diera en la ventanita aquella, donde el poeta acumulaba sus botellas de cristal y de modesto vidrio.
Habria dado vuelta al mundo titulares como este: " En Reunión de Pedófilos se destruye parcialmente la casa del poeta Pablo Neruda".

Neruda de paso nos advirtió, cuando dijo:

"Si no deje tranquilo a nadie,
no me van a dejar tranquilo:
-publicaran mis calcetines..."

Jamas dijo "mancillaran mi casa"

Si Ud. y el grupo que compone la entidad que distingue al Sr. Lavanderos, persisten en su intención de homenajerle,
por lo demás estan en su pleno derecho, encontraran, estoy seguro, un sitio que cumpla a cabalidad con ese propósito
y verá Ud. que en la medidad que no provoque disturbio alguno,
el acto en cuestión se revestirá automaticamente de la solemnidad que imagino Uds, intentan conferirle.
Hernán Castellano Girón ha dicho que…
El individuo que se esconde con el seudónimo (seudoinocente) de Don Bilz, asumiría plenamente la sigla archiconocida de "El mundo de Fantasía de Bilz y Pap", si actuara y escribiera inocentemente, pero no es así.
En su innoble e hipócrita parrafada aparece el sofisma o rueda de carreta con que pretende hacernos comulgar: esto es que los motivos que llevaron a encarcelar a Lavanderos fueron los de su supuesta pedofilia y no los políticos que bien señala Patricio Figueroa.
Cualquiera que haya seguido el proceso farsa que lo condenó, y haya leído los argumentos de Lavanderos, se da cuenta dónde está la verdad, menos este señor de la Bilz envenenada.
El acto de negar el Museo a un Premio que es orgullo para este zarandeado lugar de la Costa, donde Neruda reposa intranquilo viendo que su heredad va por el despeñadero, es un acto que a nuestro parecer proviene de las tenebrosas jerarquías que ahora se aprovechan de su inmortal legado. Ahora bien, calificar o sugerir que el Premio Naitún 2012 sería una Reunión de Pedófilos, es un insulto vil e incalificable.
Con mis propios ojos he visto un individuo de los nuevos "visitantes"subido al escritorio del dormitorio de la torre del Poeta, mancillando con sus calamorros ese objeto sagrado, y tomando fotos hacia afuera.
Hablando de desacralización, por ahí anda la cosa.
Don Bilz ha dicho que…
Comento una nota de Patricio y me insulta Hernán.
Ud. si que esta verdaderamente indignado, señor, aun más, Ud. está fuera de si.
Yo escribí con respeto, pues no comparto ni compartí, la idea de celebrar a Lavandero en la Casa de Neruda, nada mas.

El dicho campesino que Ud. utiliza aquel de "la rueda de carreta", no está ni remotamente ni en mi repertorio ni en mi intención, yo escribí la nota desde "la Cosa Juzgada", desde "la Pena de Cárcel pagada", y las razones que lo condujeron hasta allí, son cuando menos innobles . Que a Ud. no le parezca, es una cosa en extremo personal.
Jamás intenté ofender ni insultar el "Premio" en cuestión, pues respetuosamente le digo, no lo conozco.
Me referi a uno de los cientos de titulares "supuestos" de la prensa mundial, que enlodarian sin piedad la memoria del vate, de haberse llevado a cabo el acto alli.
Eso se lo doy por seguro. La prensa es asi.

Ud. ni tan solo se permitió recoger el término "Controversial" con que definí la idea,
Ud. prefirió el insulto y la ofensa directa y asi reafirmarse en su defensa a ultranza del ex Senador.
Está en su derecho y creame lo respeto aun cuando no lo comparto,
a pesar de reconocer el coraje del entonces diputado durante la época del "Fortin Mapocho" y su lucha frontal a la dictadura.

Para cerrar. Mi punto es solamente uno, el caso en si, es demasiado bullado, demasiado antiestetico,controversial como para llevarlo a la Casa de Neruda. Nada mas.
La analogia de los bototos sobre el escritorio, en realidad no le pone, ni le quita, señor Castellano.
Hernán Castellano Girón ha dicho que…
A propósito de huaserías, "benaiga" que el que insulta se sienta insultado.
Los argumentos y definiciones aunque fuertes, no son insultos.
No estoy ni indignado ni fuera de mí, tal vez sorprendido de ver que ciertas lacras locales, nacionales y mundiales, sean de tan poco relieve para algunas personas que no se dan cuenta en qué mundo realmente viven.
El defender al ofendido contra la corrupción y el terrorismo de estado no es anitiestético, tal vez controversial pero la controversia la buscan los que defienden el "statu quo", la mayoría otrora silenciosa hoy vociferante porque posee todos los medios para su vocerío.
Por supuesto que si la casa de Neruda está abierta, los calamorros sobre el escritorio 'ponen', pero también 'quitan' porque se están introduciendo, con esta nueva política de puertas abiertas saladamente entarifadas, dedos ágiles que convocan frecuentemente a la PDI.
En todo caso, celebro el tono mesurado de su respuesta, porque así se preserva la higiene de estas paredes virtuales, que suelen convertirse, demasiado frecuentemente, en el papel de la canalla.

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...