Ir al contenido principal

El malsano rito del escribiente

Entiendo que fue Hemingway el que sacó su máquina de escribir del escritorio y la llevó sobre un mueble alto, de manera de enfrentar su oficio de escribiente de pie. Entiendo perfecto también el alegato tras ese gesto del siempre atlético Ernest: intentar hacer de la actividad literaria, del acto mismo de escribir algo menos rancio, sedentario y confinado de lo que habitualmente resulta ser.

En lo personal, en contraste con el acto de pintar, el acto de escribir siempre me ha generado mucho más conflicto. Por desgracia, tampoco creo que todo se solucione poniendo el notebook sobre una repisa o yéndome a instalar con éste en medio del jardín. Es el acto mismo el que conflictúa. Más allá de que la de Hemingway pueda parecernos una medida algo superficial, reflejo de la bien particular carta de navegación ideológica que aquel fornido escribiente yanqui adoptara en determinado momento de su vida (donde la Revolución Cubana, los mojitos y la caza de elefantes compartían similares niveles de simpatía), su molestia resulta genuina. Y perfectamente vigente.

Cada vez que uno se pone frente a la (ahora electrónica) hoja en blanco, se hace demasiado evidente que este acto denota cierta derrota, o al menos, una innegable precariedad. Uno recuerda, casi como si se tratara de un sueño, que han existido algunos, algunos pocos, que no han escrito, a quienes nunca les bajó la manía por ponerse a escribir, que no sintieron la necesidad de hacerlo –por las razones que fueran- y que, pese a ello, lograron desarrollar en plenitud toda su labor vocacional. Luego, está claro, otros se encargaron de poner en letras sus dichos, sus expresiones, sus comentarios.

Siempre hay uno que se va a poner a escribir, se lo pidan o no. Sociológicamente hablando, se hablaría de un natural impulso por compartir con otros tus propias consideraciones internas. Incluso, tus propios hallazgos, si alcanza. Frente a Stendhal, algunas divagaciones de Schopenhaeur o los estudios de W. Reich, convendríamos fácilmente en que se tratarían de “hallazgos”. Frente a todo lo demás, nuestras simples, momentáneas -pero aún así no del todo descartables- “consideraciones”.

En rigor, lo de “querer compartir con los demás” me resulta altamente sospechoso. Mucho más certero me parece vincular el acto de escribir con la despedazante necesidad de querer tapar tus hoyos, tus hoyos internos, la necesidad de validarte, de subrayar –si tu temperamento se inclina naturalmente hacia lo intelectual- aquellos aspectos de tu voz que autoconsideras “destacables”. De ahí el esfuerzo, siempre maniático, lerdo y sufrido, de ponerse a escribir. El que escribe, ya está claro, no es el que está verdaderamente iluminado, fuera del siempre mediocre trance del "tira y afloja"; el que escribe es el que todavía depende de este acto para reforzar los aspectos más volátiles, densos y contradictorios de su existencia.

Y la libertad interna, la verdadera emancipación del ser, no se alcanza sino -se me antoja poderosamente- desprendiéndose de absolutamente toda forma de dependencia mental.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
OYE LOCOO , TENIS QUE PURO FLUIR ....ESO ES TOOOO
Anónimo ha dicho que…
No entiendo. Entonces, para que tienes un blog y escribes? Ningun escritor (de los que son realmente valorables) escribio para dar a conocer al mundo su intelecto, que por otro lado tiene todo el rigo del fervor humano, tan o más que cualquier otra diaciplina. ahora bien james joyce y unos cuantos mas incluso no publicaron, lo que se diria obras ejenplares, sino fueron publicadas postumamente. NO ENTENDI LA.FINALIDAD DE TU ESCRIT O, TU OPINION SE HACE POCO CLARA. Y PARA IR UN POCO MAS ALLÁ, PORQUE CON HAMINGWAY Y NO OTRO. LA
VERDAD AMIGO ORGANIZA TUS IDEAS. ABRAZOS. A que te refieres con salirte de tu dependencia mental. ajaja yo que sepa ninguno de nosotros puede evacuar o pensar por fuera de la mente. falta rigor amigo, jodas a los escritores que por ellos sabes lo que sabes, no por la puta ciencia, ni la religion, sino por el fuero interno de un individuo que tiene las.pelotas para su punto de vista de la vida.

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Sergio Larraín, fotos inéditas

Por Pablo Salinas   Su caso no fue, por cierto, el de un artista incomprendido. Al contrario, el fotógrafo Sergio Larraín alcanzó en vida un reconocimiento pleno, incluso rutilante, al punto que ya antes de cumplir 30 la prestigiosa agencia Magnum lo enroló entre sus filas y sus fotos eran codiciadas por las principales publicaciones del planeta. Su carrera no fue larga, por opción personal; en ningún caso, porque la musa lo haya abandonado o la crítica dado la espalda. El hecho es que, tras su muerte, hace más de una década, la fama no lo abandona y, más bien, se acrecienta. Hoy, Larraín es el referente máximo de la fotografía chilena, inspira novelas y documentales y se le sigue estudiando desde distintos frentes con avidez y pasión. Dejó, como todo artista, obra que, por diversas razones, no llegó a circular públicamente. Material de calidad que enriquece y complementa el perfil del creador desaparecido. A inicios de la década de 1980, cuando ya se había desligado de Magn...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...