Ir al contenido principal

Lo que la voz de Parsifal me dice

En un minuto de paz, convergemos en la simultaneidad de las cosas. Determinamos un tema... y se reparte. Repasando una biografía de Wagner, podemos evocar el preludio de Parsifal -esos nobles acordes de la orquesta- e imaginarlos sonando en un punto cualquiera de las recalentadas aceras de Santiago, o en las ya invernales de Nueva York, Londres o Shangai. Entendemos la mágica conexión que se establece por un motivo conjugado en común.
Así como el Parsifal, el tema pueden ser las declaraciones de Madame Lagarde dichas recién hace pocas horas: "la crisis puede alcanzar a todas las economías del mundo". Si bajo los sones de Wagner nuestra proyección mental se tiñe de recogimiento y serenidad, bien distintos son los colores con los que vibran las palabras de la jefa del FMI. La visión de una urbe bajo este último estrépito definitivamente parece acelerarse. Con Parsifal se siente estar frente a una visión que, pese a la densa estatura de los rascacielos y el implacable gris de las calles, transmite cierta bienhechora vibración que se impone, por sobre todo. Por el otro lado, justo lo contrario: la calamidad que está al acecho, siempre, y no nos queda más que reagudizar nuestro reptiloide instinto de supervivencia para tratar de salir adelante.
De ese efecto bienhechor le hablo a un amigo. Activista anti-NWO recalcitrante, me advierte que la coyuntura mundial es única, álgida, bien especial, que hay que redoblar la agudeza, la perspicacia, que la lucha que se libra ahora mismo es crucial y no podemos bajar la guardia.
Capto que no me está contradiciendo. Que pese a todo, los elevados influjos de la música se mantienen incólumes. Que ya no hace falta pelear por tonteras, defender posiciones sin sentido. Que lo único que importa es centrarse en uno mismo y volver a creer en ese imbatible poder que anida dentro de cada uno de nosotros.

Quien quiera escuchar el preludio de Parsifal interpretado por Barenboim, pinche aquí.

Comentarios

Mario Barahona ha dicho que…
Indeterminación

N
Na
Nad
Nada
Nada
¡ Nada-adaN ? Naaaaaaaada??
¡Nada!

Y cuando la Nada levantó sus párpados
reinició el Principio.

En Principio se manifestó la Indeterminación
luego, la Duda.
Mucho después vino Dios.

Y Dios creó su Partícula.
Y vio Dios que era buena,
no se parecía a Nada.

Y así fue como Partícula
después de siete días
devino en jardín.
De este primer milagro
brotó Inocencia, y eso fue Todo.
Entonces llegaron los hombres.
(las mujeres andaban
en gira artística)

Los primeros en divisar a Dios,
que dormía en la Vía Láctea,
se autodenominaron sacerdotes.
Los demás, sencillamente hombres
y fueron a corretear con Inocencia.

Dios descendió en medio del bullicio
y los sacerdotes dejan caer un trato sobre el altar:

el Alma a cambio de Partícula.





En eso aparece la Duda.

Dios se la piensa un poco.

Entonces decide entregarles la Vida Eterna,
raspado que sobró después del primer milagro,
pero advierte severo:

Si administran honradamente la Vida Eterna,
qué Duda cabe, llegarán a mi Partícula.

No sin antes comenzar por el Principio…

O pueden seguir hueveando.

(inédito)
Pablo Salinas ha dicho que…
O llegar a la Partícula o seguir hueveando...

Gracias por el inédito, Mario!
Esteban ha dicho que…
La crisis al acecho es un chiste viejo que siguen queriendo hacernos tragar

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...