Ir al contenido principal

Chemtrail en Algarrobo


Debo ser franco: desde que apareció internet todo se fue al carajo.
Siempre se habló de que los seres humanos necesitamos de la información para completarnos como individuos, para armarnos una imagen más precisa de nuestro entorno, para saber dónde estamos pisando. Hoy, como cualquiera lo sabe, los contenidos, los verdaderos contenidos, emigraron definitivamente hacia la web. Ahí está todo: la jalea completa que se va generando en este planeta circula por el carril cibernético, no por otra parte. Desde la mierda más mierda hasta los análisis más sesudos, actuales y pormenorizados. Así, es fácil que nuestra dependencia alcance niveles brutales.
Sensibilidades volubles, las nuestras, ávidas de información veraz, creemos pillar la hebra de la información real, vedada en los medios masivos, los otros medios, y ¡cómo no sentir que nuestra obligación es volcarnos con pasión a atender a lo que ésta nos ofrece! Hasta hace un tiempo todavía se hablaba de contracultura. Hoy vamos de progresista, alternativo, antisistémico, prensa no-alineada a... cibercultura. La cibercultura es eso: hacer un repaso diario, al minuto, feroz, de cuanto contenido de avanzada pulule por el ciber-espacio, agregar tus comments y hacer que circule, reintegrarla al flujo. Existe un blog (hoy página) por mi muy querido, encabezado por una española ultra matea. Partió como portal de estudio exclusivo del fenómeno "chemtrail" pero hoy extiende sus intereses por el amplio abanico de las cuestiones conspiracionales. Su feligresía es numerosísima: Trinity a Tierra. En Trinity, por ejemplo, el fenómeno del 15M -cómo no- muy tempranamente se abordó y celebró como un suceso refrescante y esperanzador para el planeta, en plena consonancia con el resto de la tribuna sensible y progresista. Pronto, sin embargo, aquella opinión inicial viró radicalmente: el 15M, a la luz de una exhaustiva investigación, no sería más que otro movimiento orquestado por la hábil mano de la Élite para solapadamente ponerse a la cabeza de cierta masa crítica (y su consiguiente línea de acción social) a la que habría que rápidamente someter y controlar. Es decir, las hordas de tipos que pernoctan en las plazas, detienen el tránsito y expresan su malestar por el sistema en distintas ciudades de la vieja Europa, más que indignados, sería más adecuado, según Trinity, tildarlos de meros babosos manipulados por la misma mano que quiere seguir llenándolos de tarjetas de crédito, hipnotizándolos con sus espúreos contenidos y llevándolos a hacer lo que ella quiere que hagan.
Puesto al día en esta clase de informaciones, salgo al patio en busca de un poco de leña para la chimenea, y entre los pinos distingo una delgada línea blanca que atraviesa en diagonal el prístino cielo de junio: ¡Horror! ¡Un chemtrail!
Antes, uno hojeaba cualquiera de los viejos y fieles tomos de la enciclopedia Monitor y se encontraba con la misma, clásica y rancia información: las largas siete décadas de reinado de Luis XIV en la corte de Versalles, el trascendental estreno de Tristán e Isolda de Wagner en Múnich, el bombardeo nipón en Pearl Harbor... Revisabas páginas y páginas de noble y enmohecida información con entera calma y sentías también como el moho te iba cubriendo poco a poco, como a una apolínea estatua de algún jardín palaciego. Hoy, el acceso a este flujo de la información que no cesa ni por un segundo, más que garantizar el fortalecimiento de un público instruido y deliberante, por momentos no parece más que asegurar la formación de sujetos sometidos hasta el límite de sus capacidades por uno de los más brutales shocks culturales de los que nuestra civilización guarde registro.

Comentarios

Fernando ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Fernando ha dicho que…
Plausible enfoque el de Hervé.
Como siempre, no sé hasta qué punto "reaccionario" de más, pero aun así, interesante
Don Bilz ha dicho que…
Para nuestra "feligresia" como dices tu, digamos quen "Chimtrail" es la estela dejada por aviones u otros objetos que nos convierten en sujetos expuestos a un spay quimico de algun tipo, con finalidades abiertas a interpretacion.
Tusak resumio aqui con entusiasmo la realidad del mundo al alcance de la mano, de un dedo mas bien, de un solo click, en efecto tenemos nuestro mundo y el universo a nuestra disposicion, en un amasijo notable, alimento gratuito dependiendo del nivel de nuestra propia ignorancia e interes, en mi caso, en un solo dia conoci a Zizek, a Michel Onfray, a Allan Watt, a Sam Harris, repase a George Carlin, Miles Davis, Bill Mahers, Joe Lovano, David Liebman y Michael Breker. Estudie Estoicismo y Nihilismo positivo, vi las fotos mas bellas en Patagonia Desconocida, y me interiorice sobre que y como es el mal del Tunel Carpiano...cuando aterrice en el noticiero de la noche, me parecio estar frente a unos medicocres, ingenuos y manipuladores, dosificando, pegando con cinta adhesiva los fragmentos de una realidad acomoditicia...para que decir lo que venia despues, una competencia de quien podia resistir mas pinchos de ropa en sus orejas, codos , nalgas...la mediocridad desatada!!! que terrible no tener o no saber usar la Internet, pense.
Gracias Tuzek, provocativo tu punto.
bilz
Anónimo ha dicho que…
interesante, cabe señalar eso si, una pura cuestión; la libertad. Al tener la gama de posibilidades la elección es posible. ¿es posible educar la libertad?, es posible decir ¿esta es la información que necesitas?, quien puede atribuirse la verdad?, quien puede decir: soy altruista, ecologico, consciente y evolucionado y por eso mi mirada critica es la adecuada??.....el suicida quiere que le salven??......estar preparados para ver, estar preparados para discernir, estar preparado para amar.....que puedo decir.....habremos o habran los criticos y desconformes, le habrán los conformes, habran los que otorguen sentido al absurdo, habran tambien, los que se rebelen...donde estas???...donde estoy'?' esa es la cuestión......eso pienso....ahora

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Sergio Larraín, fotos inéditas

Por Pablo Salinas   Su caso no fue, por cierto, el de un artista incomprendido. Al contrario, el fotógrafo Sergio Larraín alcanzó en vida un reconocimiento pleno, incluso rutilante, al punto que ya antes de cumplir 30 la prestigiosa agencia Magnum lo enroló entre sus filas y sus fotos eran codiciadas por las principales publicaciones del planeta. Su carrera no fue larga, por opción personal; en ningún caso, porque la musa lo haya abandonado o la crítica dado la espalda. El hecho es que, tras su muerte, hace más de una década, la fama no lo abandona y, más bien, se acrecienta. Hoy, Larraín es el referente máximo de la fotografía chilena, inspira novelas y documentales y se le sigue estudiando desde distintos frentes con avidez y pasión. Dejó, como todo artista, obra que, por diversas razones, no llegó a circular públicamente. Material de calidad que enriquece y complementa el perfil del creador desaparecido. A inicios de la década de 1980, cuando ya se había desligado de Magn...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...