Ir al contenido principal

Revelaciones del baile, por Hervé Tusak


¿Qué me empuja a escribir? El brillo de sus ojos en esa noche de otoño del baile frenético. ¿Captar ese instante? ¿Perpetuarlo? Una mirada encendida, iluminando con ese par de perlitas intensas, imposible de describir adecuadamente, lo sé. Pero al ponerlo en letras supongo que, rememorándolo con cierta exhaustividad, lo haré repercutir, resonar con nuevos bríos.
La producción de galletitas verdes fue particularmente rica esa temporada. Yo nunca me había animado a probarlas. En las fiestas de mis amigos hippies durante algún tiempo circularon con cierta regularidad, cuestión que –ahora lo comprendo harto mejor- constituía para muchos un motivo de notable regocijo. Para mí habría bastado con experimentar el goce insólito de aquella mirada. La eclosión nocturna de una flor fugaz, de magníficos pétalos, trémulos bajo la más salpicada secuencia de ritmos. ¡Ay! Imposible no quejarme como un romántico decimonónico. Una amiga querida había muerto hacía muy poco; otros, recién penetrando en los dominios de internet, parecían caer en la más brutal de las adicciones, con promiscuos listados de relaciones con muchachitas polacas, belgas o de Quinta Normal, cuyos pormenores me compartían con cierta extraña reserva.
Yo aquella noche –lo confieso ahora abiertamente- no engullí de las galletitas más que una mínima porción. Nuestra encantadora anfitriona me entregó, apenas traspasé el umbral de su casa, una entera, siempre y cuando me la comiera toda. No fue así, ni de cerca. Yo apenas con una puntita quedé listo, el resto se lo zampó sin mayor aspaviento cualquiera de mis amigos geniales. O amigas. No sé. El hecho es que ellas formaron un grupo y se dedicaron a bailar, a contornearse estupendamente. Y Ella, a bailar y dar giros, como una derviche salvaje presa de un embrujo repentino. Y, tras cada agitada sesión, venir hacia mí, extendiendo sus brazos, y reclamar mis manos con las suyas. El sostenido movimiento que obliga a que las ropas vayan abandonado los cuerpos. El pecho agitado, los brazos desnudos, la mirada de notorio emborrachamiento con ese par de perlitas oscuras brillando como estrellas a punto de nacer, o de extinguirse. Con eso me hubiera bastado. Tomar nota de ese hecho puntual. Tomar nota, como fiel discípulo de Debussy, de aquel más que interesante fenómeno estético, contrastando la imagen de aquellos lozanos y sudorosos cuerpos, como una corte de antiguas odaliscas en éxtasis, con los sones de Janis Joplin, Santana, Jamiroquai, y los distintos brebajes entintados en Coca-Cola y las galletitas verdes pareciendo intensificar su poderosa carga de THC en su presentación en papel de aluminio.
Pero no fue así. Entiendo que el recurso del “sofisticamiento” estético, su práctica habitual, constituye, tanto como una terapia o una fatal manía, un refugio. El refugio al que recurre aquel al que muchos de los fenómenos vitales lo sobrepasan, lo aturden. Muchas de las manifestaciones vitales –visuales, emocionales, cognitivas – lo dejan incapaz de una reacción digna, adecuada. Por eso hay que seleccionar algo, y desmenuzarlo y trabajarlo con la meticulosidad de un orfebre.
Porque una simple mirada nos puede aturdir, una simple mirada acompañada de una sonrisa, la visión de unos espléndidos dientes asomándose entre unos bellos labios, bajo la sombra de los largos eucaliptos en una ventosa mañana de primavera…
Y todas estas visiones, olores, palabras, pequeñas emanaciones, no remecen porque sí, sino porque se capta, de una secreta pero feroz manera, que tras todas ellas se esconde una fuerza mayor que las genera. Una fuerza mayor, integradora, que no se sabe ni se puede describir con más precisión, sólo evidenciar que ante ella todas nuestras estructuras y separaciones que sostienen nuestros simulacros de vida se desvanecen de golpe, conectándonos a un estado de insospechados goces.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
el adn de la melancolia y los recuerdos del pasado y del futuro ....la necesidad de plasmar en el presente ,lo q nuestros sentidos , automaticamente y sin el permiso del usuario arrojan como un vomito de manifestacion conceptual y social , evidenciar sobre nuestra verdadera sensibilidad ....
Anónimo ha dicho que…
veo las imágenes y siento el regocijo del observador incansable, miradas que desde la penumbra se asombran y emocionan, una posibilidad que tiene nuestro personaje para apropiarse de lo íntimo, de lo fugaz de su propia sombra, lleno de anhelos silentes, lleno de amor contenido y posibilidad de expresión, como siempre, anónima......
Don Bilz ha dicho que…
intensidad en la mirada y en el recuerdo, de dos ojos, dos perlas....la mujer es asi, cuando cala, cala hondo y te deja o mirando su cuerpo sudorosa o agarrandola de una...personalmente recomiendo esta ultima alternativa. De igual forma a veces es conveniente no pasar con las galletas, sobre todo cuando uno ya esta en medio del consumo generalizado....

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Sergio Larraín, fotos inéditas

Por Pablo Salinas   Su caso no fue, por cierto, el de un artista incomprendido. Al contrario, el fotógrafo Sergio Larraín alcanzó en vida un reconocimiento pleno, incluso rutilante, al punto que ya antes de cumplir 30 la prestigiosa agencia Magnum lo enroló entre sus filas y sus fotos eran codiciadas por las principales publicaciones del planeta. Su carrera no fue larga, por opción personal; en ningún caso, porque la musa lo haya abandonado o la crítica dado la espalda. El hecho es que, tras su muerte, hace más de una década, la fama no lo abandona y, más bien, se acrecienta. Hoy, Larraín es el referente máximo de la fotografía chilena, inspira novelas y documentales y se le sigue estudiando desde distintos frentes con avidez y pasión. Dejó, como todo artista, obra que, por diversas razones, no llegó a circular públicamente. Material de calidad que enriquece y complementa el perfil del creador desaparecido. A inicios de la década de 1980, cuando ya se había desligado de Magn...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...