Ir al contenido principal

El Estado Represor, por Hervé Tusak

Cuando el sabor del rescate de los mineros se repite hasta la náusea en el paladar ciudadano, es bueno redirigir nuestra atención sobre los puntos de conflicto que permanecen resonando, soterrados bajo el estrépito del omnipresente manto mediático.
El pasado 14 de agosto fuerzas del Estado Chileno realizaron 17 allanamientos a Okupas y Centros anarquistas en distintas ciudades del país, resultando detenidas 14 personas. Hasta el día de hoy, 10 de ellas todavía permanecen en cárceles chilenas como una medida preventiva.
Este capítulo de Esoteric Agenda resulta particularmente ilustrativo para este y otros casos similares frente a los que hoy El Batallador los invita a "correr el velo"...
Más info en:
LA HAINE
CARTA DE UNO DE LOS PRESOS
OBSERVATORIO CIUDADANO

Comentarios

Don Bilz ha dicho que…
Querido Hervé:
Ud...me deja frío.
Me reafirma aquello que sólo la diversidad posee, más aún en estos dias, donde hasta el más mínimo gesto humano es factible de ser "atomizado", convertido, segmentado, casi hasta el infinito. No hace mucho revisando mi colección de revistas antiguas, encontré una de fines de los años 30, alemana, sobre "Caza y Pesca". Qué impresionante muestra de una época remota: hay desde ardillas hasta cocodrilos, de cormoranes hasta elefantes, cañas, carretes y anzuelos, arcos, flechas, guantes, cantimploras, escopetas, morrales y botas. No continuo para dejar a la imaginación algo que sea...Hoy para cada una de las cosas detalladas hay una revista especializada, aun cuando se dice que las revistas están en retirada, es posible encontrar en una página web cordones para las botas y camtimploras para castores!! ¿A qué viene todo esto, que legitimamente mi amigo y socio de muchas aventuras pictóricas y cibernéticas ha elegido como tema "Los Okupas" ¿Qué mejor? La atomización total de los temas, los gustos, intereses y predilecciones...

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Sergio Larraín, fotos inéditas

Por Pablo Salinas   Su caso no fue, por cierto, el de un artista incomprendido. Al contrario, el fotógrafo Sergio Larraín alcanzó en vida un reconocimiento pleno, incluso rutilante, al punto que ya antes de cumplir 30 la prestigiosa agencia Magnum lo enroló entre sus filas y sus fotos eran codiciadas por las principales publicaciones del planeta. Su carrera no fue larga, por opción personal; en ningún caso, porque la musa lo haya abandonado o la crítica dado la espalda. El hecho es que, tras su muerte, hace más de una década, la fama no lo abandona y, más bien, se acrecienta. Hoy, Larraín es el referente máximo de la fotografía chilena, inspira novelas y documentales y se le sigue estudiando desde distintos frentes con avidez y pasión. Dejó, como todo artista, obra que, por diversas razones, no llegó a circular públicamente. Material de calidad que enriquece y complementa el perfil del creador desaparecido. A inicios de la década de 1980, cuando ya se había desligado de Magn...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...