Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2023

Sorolla, 100 años. El legado chileno

  Este año se cumplieron, en agosto, 100 años de la muerte de Joaquín Sorolla . La conmemoración es interesante; nos pone frente a un artista que, luego de un siglo, ha logrado conservar sin mayor merma la enorme fama y popularidad que gozó en vida. Murió a los 60, pero ya tres años antes una hemiplejia, producto de exceso de trabajo, lo había mandado fuera de las pistas. Era tal su pasión por la pintura, tal el placer que le producía pintar, que simplemente nunca pudo detenerse. Lo intentó (así lo dejan ver algunas cartas ), pero no pudo. Ya a los 40 era un hombre rico, con encargos de distintas partes del mundo. Otro, en su lugar, habría ralentizado un poco la marcha, optado por una vida de exigencias más moderadas, pero él no. La pintura -pincel, color, soporte- fue su gran pasión, desbordante, incombustible, y que supo plasmar y transmitirnos en sus telas. Hoy, 2023, hasta el cuello con imágenes digitales de resolución y colorido deslumbrantes, la obra del valencia...

La creación, como el mar, no conoce sosiego. Una visita a talleres de artistas de Algarrobo

    Por Damaris Calderón Creo que para conocer a un artista hay que acceder a su taller, conocer ese espacio donde en una especie de simbiosis se entremezclan vida y obra, donde el creador pasa largas horas entregado al diálogo con las materias con las que trabaja. Donde las paredes se van impregnando de olores, de colores, de hábitos, de formas de vida. Como la paleta del pintor puede ser reveladora de los cuadros, el taller, aun dentro de un tiempo secular sigue manteniendo una especie de sacralidad, es ese refugio donde no solo se llega a la concreción material de la obra sino donde se proyecta, se sueña, se habita poéticamente en un espacio y un tiempo sustancialmente distinto al de cualquier otro. El día de ayer, en el “litoral de los poetas" , accedí a los talleres de una pareja asentada hace años en Algarrobo , donde viven y contribuyen a la riqueza del territorio con sus respectivos trabajos.   Pablo Salinas , reconocido por su labor con la ecología del ter...

La poeta Damaris Calderón visita las casas de Manuel Rojas en El Quisco

  Por Pablo Salinas Es una obviedad, pero conviene decirlo: cada rincón del mundo, cada país, tiene necesariamente sus particularidades, sus riquezas, sus atractivos. Pero para un artista, en especial para uno hispanoparlante, Cuba sobresale como una suerte de enclave superior, único. Es tierra pródiga en voces de marca mayor, en tantos frentes, en tantos ámbitos, las letras, la poesía, la música. Revisamos el mapa. Por más que sea la más grande de las islas de las Antillas se trata, comparativamente, de un territorio más bien chico, que sin embargo genera una dinámica cultural de una intensidad y exuberancia fuera de rango. Seguro, afinando el foco, se pueden esgrimir razones para explicar el fenómeno, en las que, en cualquier caso, la coyuntura política queda como un accidente periférico. Martí, Heredia, José White , dan paso a Guillén, Lezama, Carpentier , junto a Lam , el son, el bolero, el mambo... Hace ya casi treinta años, desde esa franja horizontal de tierras cálidas emig...

Solvay, el empresario que amaba las ciencias

  Por Pablo Salinas Las enormes fortunas amasadas en el siglo XIX sacando provecho del desarrollo tecnológico, que a tantos les resolvieron las tripas, o, en su defecto, les sirvieron de pasto para activar enardecidos discursos, permitieron, también, que se propiciara la práctica de un fenómeno, en más de un punto, nuevo: la filantropía . Los teóricos de hoy y de entonces tienen y tuvieron una explicación para esta novedad: nunca antes tanta riqueza pudo concentrarse bajo el control de un solo individuo, por lo que nunca antes un puro individuo, o, si se quiere un solo clan familiar, tuvo la posibilidad de disponer y jugar con montos de envergadura tal como para competir con los del poder político mismo, el estado . Los privados, estos capitalistas de marca mayor, cuya sola evocación le mantenía la pluma con la tinta a tope a Carlos Marx, entraron así a operar directamente a nivel de las políticas estatales, a intervenir, corregir o enmendar las hoy llamadas políticas públicas. E...