Ir al contenido principal

Entradas

Un Pintatani puede hacerte feliz. Crónica de un vino en visita

  Por Fernando Viveros Collyer i)                  Un vino puede hacerte feliz (o casi). Y hay gentes que se hacen felices de muchas maneras. En cambio, hay gentes que nunca pueden. Resulta que no dan con la manera. Y no porque ella no exista, sino porque están o se han vuelto insensibles a sí mismos. Hay personas en Algarrobo que se hacen a sí mismos felices amando lo que llaman su “patrimonio”. Por patrimonio dicen obras humanas y tiempo. Cada vez que creamos algo de las cosas que se ofrecen, esa creación aparece alrededor de alegrías y defectos. Imperfectamente llegan a lo real… Sin embargo, el tiempo y los olvidos selectivos operan y esas obras, “a-medias”, de pronto reaparecen, historia transcurrida, como objetos adorables. O repudiables. O sea, sujetos de valor. Los patrimonialistas cultivan recuerdos, y multiplican esos valores. Quienes, no hay caso, no acerquen felicidad de la bu...
Entradas recientes

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Monvoisin, el pintor favorito de la elite chilena del siglo XIX, se toma el Bellas Artes

Por Pablo Salinas Como nunca antes se exhibe en suelo chileno un conjunto realmente importante de obras de Raymond Monvoisin , y la muestra la acoge nuestro Museo Nacional de Bellas Artes. Este francés, alumno de Guérin, llegó a Chile en 1843 y fue, mientras duró su residencia de más de una década, el pintor más famoso de nuestra joven república. Artista de técnica solvente, superior a la de cualquier otro en el medio local, se convirtió rápidamente en el favorito de la élite chilena. Algunos críticos, de un tiempo a esta parte, han acusado en sus obras frialdad, acartonamiento, exceso de academia. Monvoisin se formó como pintor neoclásico, se mantuvo fiel a ese canon estilístico a lo largo de su carrera y, como la mayoría de los artistas, incluso los más célebres de su generación, pintó obras con menos empeño y entusiasmo que otras. Pero, en concreto, gracias a su trabajo contamos hoy con una colección de retratos de diversas figuras del Chile de mediados del siglo XIX de real calid...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...

Mural de Siqueiros: la joya todavía secreta de Chillán

  Por Pablo Salinas De ese extraordinario movimiento artístico surgido en las primeras décadas del siglo XX, el muralismo mexicano, se reconocen tres grandes maestros, Rivera, Orozco y Siqueiros. De los tres, el último de éstos fue el único que vivió un tiempo en Chile, el menor en edad y también el de carácter más acerado y combativo, el soldado David Alfaro Siqueiros . Orozco había sido un firme militante del Ejército Constitucionalista y Rivera no había tenido empacho en refregarle el rostro de Lenin a Rockefeller en su propia casa, pero Siqueiros había llevado su compromiso político todavía más allá. Tan dotado y virtuoso como cualquiera de sus compañeros, había sabido hacer de su arte un vigoroso canal de expresión para mensajes de fuerte carga ideológica, siempre dentro de un contexto estilístico de méritos superlativos. Pero, no conforme con esto, con crear monumentales obras ensalzando los ideales revolucionarios y denunciando las cuitas de los oprimidos, para Siqueiros l...

Los jóvenes Darío y Balmaceda en los albores de la poesía chilena

    Por Pablo Salinas   Chile, la que había sido la colonia y luego la república más pobre, remota y menos poblada de Sudamérica, experimenta una transformación de proporciones hacia fines del siglo XIX. Entrando en la década de 1880, el país se expande por el norte y por el sur, y esta expansión territorial, a punta de fuego y balas, propicia una bonanza económica nunca antes conocida. Las arcas fiscales alcanzan un esplendor inusitado gracias a la potente dosis de recursos que le inyecta el salitre nortino.  Justo por esos años, proveniente de Nicaragua, desembarca en Valparaíso un joven de 19 años que da sus primeros pasos en la poesía, Rubén Darío . En Chile, más allá de los prejuicios o de lo que más de alguno pueda sentirse tentado a suponer, al centroamericano, pese a no tener aún obra publicada, se le recibe y acoge en forma harto cordial. Nada menos que en la misma casa de gobierno, La Moneda, el hijo del presidente Balmaceda , Pedro, organiza tertulias l...