Ir al contenido principal

La "casa de papel" y el Sistema


Por Patricio Figueroa M.

“La casa de papel” es una serie española que luego de un gran éxito inicial en su país fue perdiendo audiencia en sus últimos capítulos. Directores, productores y actores creyeron entonces que con el episodio final de su tercera temporada había entrado, para quedarse definitivamente ahí, en la historia del rubro.


El pasado año 2019, con ojo comercial, Netflix compró sus derechos y financió una cuarta temporada. Al salir ahora en marzo al aire, en pocos días su éxito ha sido fulminante. En toda Europa, el Asia y las Américas alcanzó tal audiencia que sus entusiasmados seguidores se cuentan por centenas de millones. La antigua antifascista canción partisana Bella Ciao que la caracterizó desde su inicio ha revivido en miles de gargantas, el poderoso movimiento feminista la adoptó como enseña y los jóvenes que marchan por anchas avenidas del planeta la entonan puño en alto. Las máscaras retocadas de los hackers “anonymus” que usan los héroes de la serie en su asalto al Banco de la Reserva de España ocultan hoy los rostros en multitudinarias protestas populares contra la privatización del agua, la salud, la educación y los servicios básicos. El color rojo y negro, impuesto por los trajes de los que el Poder llama ladrones terroristas, ha regresado a su viejo sitial de pendón
revolucionario.

Cumplida la primera entrega de 8 nuevos capítulos la serie promete, con sustancioso financiamiento acorde a sus ganancias, saltar mucho más alto. Los actores sonríen y se quejan gozosos por esta nueva vida. Su anonimato relativo se ha transformado, en aeropuertos, calles y lugares en lo que se
conoce como VIP. Son en verdad ahora personas importantes para millones de fanáticos. En sus declaraciones confiesan no estar del todo claros del porqué del apabullante cotidiano que enfrentan como equipo y del efecto que todo esto ha provocado en cada cual. Aducen, en general, razones psicológicas.

Los creadores de la serie, productores, guionistas, directores, asistentes, diseñadores y coreógrafos, todo el personal, se prepara para una nueva etapa de fausto y esplendor declarando que las bases primeras de esta creación fílmica han triunfado por presentar personajes multifacéticos, que encarnan las pasiones humanas en las que los espectadores se identifican y reflejan, por el extremo cuidado en los detalles, por el original planteo temático y las formas de escribir un libreto colectivo, que se va desenvolviendo con apremio pero sin pauta rígida, por la audacia del planteamiento y por un suspenso que no da tregua.

¿Toda esta coreografía derramada por una serie en la televisión española? Sí y no. Cuando un factor de libertad o búsqueda se encuentra con la necesidad, surge conciencia dentro del anhelo. Y cuando el deseo individual se torna en energía colectiva y encuentra tierra fértil en los aconteceres, la semilla florece. Una de estas es esta serie de televisión y sus mensajes. “La casa de papel” resume parte del presente. En todo el planeta el Orden y el Poder están siendo cuestionados. Más aun, los terroristas son los héroes que derriban los muros. Que fabrican billetes, no los “roban”. El Capital especulativo financiero se pulveriza, el oro se reparte. Nadie lucra. Está surgiendo un mundo nuevo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...