Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2020

Simposio Médico Chileno-Argentino, un foco de luz en medio del oscurantismo en torno a la hipermediatizada pandemia

  Durante buena parte del día de hoy, sábado 28 de noviembre, se desarrolló una de las instancias más relevantes en materia de reflexión y debate científico en torno al gran fenómeno socio-político-sanitario , conocido como la pandemia del COVID, que se haya realizado en Chile hasta la fecha. Se trató del Simposio Médico Chileno-Argentino , organizado por Radio El Mirador del Gallo y la naciente agrupación nacional Médicos por la Libertad, y que contó además con el apoyo de la Organización Médica Peruana de Investigación.

"Los transgénicos han sido uno de los mayores desastres económicos de la historia". Ignacio Chapela, autoridad mundial en OGM

Por Pablo Salinas Tras algo más de un año de tramitación, el miércoles 7 recién pasado el Ministerio de Agricultura argentino dio a conocer una medida que, casi desapercibida en Chile, puede terminar acarreando repercusiones de envergadura no solo a nivel nacional, sino a escala planetaria: la primera semilla de trigo intervenida genéticamente obtuvo luz verde para su comercialización . Bajo el nombre de HB4 , este nuevo invento de la bioingeniería tiene -al menos- dos particularidades que merecen consignarse. Es el fruto del trabajo de un equipo de técnicos argentinos, liderado por Raquel Chan -bioquímica nacida en Buenos Aires en 1959 y formada en Israel- y, además, tiene como su punto de origen uno de los países más larga y fuertemente asociados a la agricultura en base a material genéticamente manipulado, como es la soya TH, diseminada en millones de hectáreas por los campos trasandinos.

La dramática y poco conocida realidad de los pesticidas en Chile

  El miércoles 17 de junio recién pasado se dio a conocer en Francia un estudio sobre una materia poco atendida pero altamente relevante: la presencia de pesticidas en el agua potable.  Pero hablar de “pesticidas” es vago. Se trata de agrotóxicos -productos químicos empleados en labores agrícolas- que, en rigor, se deben definir como perturbadores endocrinos (PE), cancerígenos mutágenos y reprotóxicos . Estos productos ampliamente utilizados en casi todo el mundo (según la legislación imperante en cada país, como veremos más adelante) concentran sus efectos nocivos en la salud humana y de los organismos vivos en esos tres aspectos: alterando el normal funcionamiento de las glándulas endocrinas lo que genera un desequilibrio hormonal, aumentando la mutación celular propiciando la aparición de cáncer y alterando la fertilidad. El estudio dado a conocer esta semana, llevado a cabo por la ONG Générations Futures , arrojó resultados alarmantes, detectándose una pr...

Stefan Lanka, o el gran cuestionamiento a la existencia de los virus

 Por Pablo Salinas Entrado y bien entrado el siglo XXI, a la gente se le pone bien cuesta arriba enfocar con cuestionamiento ciertas materias, ciertas materias presentadas como verdades, es decir, materias que alcanzan estatus de dogma . La actual crisis del COVID permite que el fenómeno quede expuesto con claridad inusitada. El planeta entero sumergido en cosa de meses -o apenas semanas- en un trance de tipo sanitario y, por consiguiente, empujado a poner bien en caliente cuestiones -cuestiones médicas- cuya circulación, hasta antes, se limitaba a la estricta órbita de los especialistas. La infectología , muy predominantemente, se saca desde estantería de la academia y los laboratorios, pero solo en clave de becerro de oro: aquí la tienen, consúltenla, ella guiará sus pasos. Deslizar un comentario revisor, un cuestionamiento, nunca bienvenido, menos ahora. Se trata de verdades tomadas y asumidas como graníticas; cualquier duda sobre cuán sólidamente construido ...

"Pandemia": El momento de dar vuelta la página

Por Pablo Salinas Ya va quedando demasiado claro que a una buena parte de la población de este planeta le atraía, le interesaba, incluso ansiaba verse enfrentada a una amenaza mayor, formar parte de esa cinta bastante trillada donde una bestia negra pasea su pestilente sombra por las calles de una ciudad semi abandonada. Ahora la bestia llegó en formato diminuto (en rigor, nanométrico), cargando más de un nombre (un detalle de complicación extra contribuye al suspenso) y una tajada importante de las audiencias parece conforme con la oferta. Parecen conformes porque insisten majaderamente en deglutir el trance en clave de pesadilla. El lente está enfocado solo para apuntar a la parte oscura del fenómeno; se nubla miserablemente cuando recorre la totalidad del molde . El famoso COVID entró en escena primero en el norte. De China dio un salto grande hasta Irán, luego se encaprichó con Italia y terminó repartiéndose en forma desigual por el resto de Europa. H...

Ante la epidemia, AFRICA ayuda a EUROPA

Nació en República Democrática del Congo, se tituló como médico en la Universidad de Kinshasa y posteriormente hizo dos posgrados, uno en la Sorbonne parisina y otro en la U. de Ottawa. Pero el interés de Jérôme Munyangi ha sido siempre entregar su aporte como médico y científico en su natal África. En 2011 fue reclutado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como investigador para enfermedades tropicales. Hoy, la misma OMS lo persigue. ¿Por qué? Sus estudios han ido desde hace algunos años reforzando la evidencia de los poderes curativos de la artemisia y, de la mano, subrayando en la urgencia de producir en África medicamentos para los africanos y dejar, de esa manera, de depender del monopolio de las farmacéuticas transnacionales. Los efectos preventivos de esta planta contra la malaria obtuvieron un respaldo mundial y definitivo en 2015 cuando la china Tu Youyou obtuvo el Nobel por su descubrimiento de la artemisinina, compuesto que ha ayudado a salvar la...

El Foro de Davos, Bill Gates y su gran bola de cristal (made in China)

La combinación élite empresarial mundial + Fundación Bill Gates + pandemia quizá a muchos les resulta un cóctel difícil de tragar. Todavía más si se percibe en el ambiente cierto aroma a conspiración. Pareciera que hoy, para la gente seria, la primera urgencia es concentrarse en contener el avance del nuevo virus y minimizar las víctimas, y no escarbar en tentáculos ocultos, especular sobre supuestas maniobras, ardides, tramas. Pero una cosa es captar la urgencia sanitaria y otra preferir taparse ojos y oídos ante las evidencias del gran juego que nos deja a miles de millones de habitantes de este planeta como meras piezas encadenadas a un dictado mayor.

La "casa de papel" y el Sistema

Por Patricio Figueroa M. “La casa de papel” es una serie española que luego de un gran éxito inicial en su país fue perdiendo audiencia en sus últimos capítulos. Directores, productores y actores creyeron entonces que con el episodio final de su tercera temporada había entrado, para quedarse definitivamente ahí, en la historia del rubro.