Ir al contenido principal

"Pandemia": El momento de dar vuelta la página


Por Pablo Salinas

Ya va quedando demasiado claro que a una buena parte de la población de este planeta le atraía, le interesaba, incluso ansiaba verse enfrentada a una amenaza mayor, formar parte de esa cinta bastante trillada donde una bestia negra pasea su pestilente sombra por las calles de una ciudad semi abandonada. Ahora la bestia llegó en formato diminuto (en rigor, nanométrico), cargando más de un nombre (un detalle de complicación extra contribuye al suspenso) y una tajada importante de las audiencias parece conforme con la oferta. Parecen conformes porque insisten majaderamente en deglutir el trance en clave de pesadilla. El lente está enfocado solo para apuntar a la parte oscura del fenómeno; se nubla miserablemente cuando recorre la totalidad del molde.

El famoso COVID entró en escena primero en el norte. De China dio un salto grande hasta Irán, luego se encaprichó con Italia y terminó repartiéndose en forma desigual por el resto de Europa. Hace tres meses, nosotros en Latinoamérica cerrábamos el verano con noticias de ciudades enteras en Lombardía siendo asoladas por este nuevo virus y casi nadie (menos a la distancia) podía atreverse a subestimar el poder de fuego del incipiente trastorno. Giorgio Agamben, sin embargo, lo hizo, y se ganó una respuesta brutal, maciza e internacional, que no hizo más que sumar más volumen a medida que los días pasaron y las víctimas fatales se fueron sumando. Y lo que Agamben hizo -en ningún caso probarse de improviso los ropajes del investigador médico, asunto que empezó a ser deporte durante el transcurso de la epidemia- fue simple y limpiamente remitirse a interpretar los primeros informes entregados por los órganos de salud oficiales, los cuales corregían rotundamente a la baja la real estatura del monstruo.

Pese a la histérica arremetida contra Agamben y las pocas voces que osaron cuestionar la afinación de la canción oficial, la materia gris europea siguió activa, aportando luces. Jean-Dominique Michel, antropólogo de la salud suizo, tipo con toda una vida hecha en torno a la investigación y la reflexión sobre el fenómeno de las enfermedades y las epidemias, pudo poner en práctica en carne propia todo lo que pronto había aprendido respecto al nuevo virus. Cayó contagiado, probó en primera persona el tratamiento que le merecía mayor confianza, superó sin mayor drama el mal y compartió lo aprendido: la peste china no podía ser considerada bajo ningún criterio científico ni más poderosa ni más mortal que un brote de influenza típico de todos los años. Este último engendro de la familia de los Corona era apenas el pie; el resto de la estridencia venía por obra y gracia de un tratamiento mediático fuera de toda escala, "alucinado", como no dudó en tildarlo el helvético.

Fueron, por lo demás, los mismos investigadores -los de madera noble donde no entra el formón del lobby farmacéutico- quienes empezaron a dejar en evidencia lo contrahecho del tinglado, la trizadura más o menos severa en la fachada de la "pandemia": pese a tener este bicho nanométrico un poder de letalidad más bien menor (0,5% según el muy conservador Instituto Pasteur), una porción importante de las víctimas mueren por recibir un tratamiento incorrecto; más que destinar ingentes recursos en el contrasentido de dar con una vacuna para una enfermedad no-inmunizante mucho más lógica tiene ayudar a fortalecer el sistema inmunológico de cada cual, y la forma idónea de hacerlo es sociabilizando, tomando sol, haciendo ejercicio, justo lo contrario de lo que impone un régimen de confinamiento...

La sombra de este eclipse planetario se carga por estos días de este lado del globo. Además, los "expertos" -los hechos de corcho que hacen las figuritas según se les van dictando desde la cúpula- han dicho que ahora, una vez que COVID se despide del norte, ha llegado el turno de Latinoamérica. La horda de comentaristas pretendidamente más lúcidos seguro se frotan las manos: en la antesala buscaron incluso bajo la alfombra el eslabón perdido de la mega-catástrofe (una vía de inteligencia superlativa para poner en aprietos al gobierno de Piñera), ahora cualquier tintineo de vasos sobre la mesa tendrá luz verde para ser leído como inicio de terremoto. Pero el terremoto no está. Más bien, está y bien encima, pero no vendrá precisamente desde ese lado donde concentran sobrexcitados desde inicios de marzo la mirilla.

Régimen policíaco y todo un país semi paralizado por el muy rudimentario pretexto de una epidemia que no tiene nada de raro ni inusual.

Ya es tiempo de sacarse la venda y muy resulta y enérgicamente despertar.
 

Comentarios

Marcelo G ha dicho que…
Es así, lástima q seamos pocos los q veamos lo evidente. ¿Qué se puede hacer?
Anónimo ha dicho que…
Polémico...

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...