Ir al contenido principal

La creación, como el mar, no conoce sosiego. Una visita a talleres de artistas de Algarrobo


 

 Por Damaris Calderón

Creo que para conocer a un artista hay que acceder a su taller, conocer ese espacio donde en una especie de simbiosis se entremezclan vida y obra, donde el creador pasa largas horas entregado al diálogo con las materias con las que trabaja. Donde las paredes se van impregnando de olores, de colores, de hábitos, de formas de vida. Como la paleta del pintor puede ser reveladora de los cuadros, el taller, aun dentro de un tiempo secular sigue manteniendo una especie de sacralidad, es ese refugio donde no solo se llega a la concreción material de la obra sino donde se proyecta, se sueña, se habita poéticamente en un espacio y un tiempo sustancialmente distinto al de cualquier otro. El día de ayer, en el “litoral de los poetas", accedí a los talleres de una pareja asentada hace años en Algarrobo, donde viven y contribuyen a la riqueza del territorio con sus respectivos trabajos.

 

Pablo Salinas, reconocido por su labor con la ecología del territorio, por el que ha recibido el Premio Naitun y por su activismo en las redes a través de su página Algarrobo Al Día, tiene también una vasta obra de pintor en un oficio ejercido durante años. En su taller, uno puede percibir a través de la atmósfera y los objetos, los múltiples intereses a los que se aplica con un afán quizás renacentista: a la escritura, a la pintura, a la traducción. Uno puede ver cuadros desde 1990 hasta la fecha con telas preparadas por él mismo, donde se puede entrever una especie de genealogía en el recorrido de su pintura, que van desde una exuberancia que remite a trópicos soñados e intervenidos, hasta la ironía y los recursos que lo acercan a los movimientos de vanguardia. En el taller también una ve sobre las mesas y en las estanterías, biografías de pintores y poetas, enciclopedias, libros de pintores clásicos, hasta ediciones de autores chilenos contemporáneos. Y su compañera de trabajo, una tórtola tímida y herida de un ala que va dejando sus huellas por el taller, al tiempo que se muestra/ se esconde y va dejando un rastro que es también un extraño vuelo.


 Taller de Pablo Salinas

 

Uno sale al patio, cubierto de flores y vegetación, y entonces se encuentra con las esculturas de madera tallada donde la figura femenina se expresa en el tronco de un árbol. Como si se cruzara un puente en el tiempo y el espacio, se accede al taller de Keka, María Angélica Rojas, que trabaja la escultura, tanto en madera, como en papel maché, con un marcado carácter figurativo, donde prima la figura femenina. En el taller de la Keka, los materiales proliferan profusos, abigarrados, como si se pudiera crear por cualquier lugar echando mano a ellos por cualquier parte, en cualquier momento. Las piezas en madera evidencian la pugna y la doma de la escultura, donde con máquinas y gubias más que al sometimiento de la materia, se diría que se ha alcanzado la conversión amorosa del tronco muerto en una criatura viva. Las piezas de papel maché, por su parte, van del toque colorido de la sensualidad, el delirio, hasta la simplicidad emotiva de una figura pequeña, sentada, hecha de papel periódico, cuyo rostro, cubierto por las manos de papel, provocan la tristeza de la evocación de alguien que sufre, cuya cara ha sido arrasada no sabemos por qué motivo. 

Obras en papel maché en el taller de Keka Rojas

 

Aquí, brevemente, he querido compartir esta muestra de dos creadores singulares, distintos, cuyas obras, se incorporan como otras olas, al vasto océano del Pacífico, cuya tranquilidad es solo momentánea y aparente y vuelve con la pujanza de la mar en ciernes y la fuerza de la creación infinita.


 Detalle obra de Keka Rojas

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Gracias por mostrarnos esta faceta de dos artistas genuinos!😉👌🏾
Anónimo ha dicho que…
Qué bonito!
Anónimo ha dicho que…
Toda mi admiración y felicitaciones por todo lo que nos comunica , a través de sus escritos....!!!👏👏👏👏🙏🍀🇨🇱
Anónimo ha dicho que…
El arte vivo!!! Felicitaciones a Keka y Pablo tremendos exponentes y vanguardistas humanos de Algarrobo

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...