Ir al contenido principal

Mucho más allá de los estrógenos, la Ciudad de Luz


Esto no es exactamente reciente. En rigor, lleva ya un tiempo, un par de años. Y que nadie me acuse de nada; simplemente, por una razón de estricta “estadística”, es así. Lo pongo de esta manera: supongamos que existiera un diario –hoy por hoy, de hecho, perfectamente se podría hablar de una red social- encabezado y escrito sólo por mujeres. En éste, este diario virtual, se publica cierta clase muy específica de información: huestes de ángeles socorredores, sanaciones a distancia, portales energéticos que se abren, naves nodrizas que nos supervisan, etc. Y en lo que se refiere a nuestro territorio en particular: que frente a nuestras costas –o bajo ellas- se escondería una ciudad de luz. De hecho, esto explicaría en parte los varios avistamientos de ovnis que se habrían percibido sumergiéndose o sobrevolando nuestras rugidoras aguas del Pacífico –asunto que incluso ha alcanzado cierta repercusión en la prensa regional-. Materia de debate se vuelve ahora el determinar con exactitud dónde se encontraría dicha ciudad. Cuestión para nada menor si se considera que en este plano de las polaridades siempre junto a la luz, muy cerca está la oscuridad. Es decir, si el foco de luz está aquí, poco más allá la negrura se impone.
(Escribo esto y es casi instantáneo que recuerde lo escrito por mi amigo Américo en su blog hace unos años leer aquí. Es la fuerza de la palabra escrita, lo tengo clarísimo, que hace que ese testimonio redactado hace ya rato cobre un énfasis especial. Es sólo un antecedente, por cierto, pero que me aporta un elemento interesante en esta candente cuestión.)
Focos de luz más, focos de luz menos, que nadie se alarme: esta es la repercusión a escala local del trastorno mayor que se experimenta a nivel planetario. Los contrastes parecen intensificarse de forma repentina y brutal para, ¿terminar definitivamente aplacándose? Más bien, sospecho, todo va a mutar, a cambiar de plano. Como dice Julio Pagano, cada uno de nosotros somos semillas que no podemos más que germinar y florecer. Todos. Es nuestra condición más esencial. El proceso que se vive ahora podría entonces, de igual manera, entenderse como el pataleo propio del polluelo habituado durante demasiado tiempo a la sedentaria vida dentro del nido ahora empujado árbol abajo a que ponga en acción sus alas. A que agite esas largas y fantásticas extremidades entumecidas y de una buena vez se largue a volar.
Soy testigo privilegiado de estas casi diarias reuniones de pauta de esta nueva prensa femenina. Los varones, lo aclaro, no es que no participen en éstas pero constituyen clara minoría. Estamos atentos, expectantes, al aguaite ante esta poderosa sensibilidad que repunta y se dispara, aportando al debate con los contenidos más disparatados e improbables que nuestra mente antigua quiera considerar.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muy buen post, Pablo. Me gustó. Entiendo perfectamente a qué apuntas. Un abrazo =o)

CNOOS
Anónimo ha dicho que…
wena Pablo, te tienen loco esas mujeres....saludos

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...