Ir al contenido principal

Fiel a la Concerta, por Hervé Tusak


Tal vez fue porque me equivoqué y pensé que entraba al comando del no. O simplemente porque cualquier alusión a San Francisco todavía me sigue cayendo en gracia es que le acepté a un viejo amigo su invitación a pasar a verlo a eso de las cuatro o cinco de la tarde al meeting freísta, a esperar los resultados. Quizá, en definitiva, no me haya animado más que un mórbido afán por contemplar en directo, en presencial, las caras de la derrota. Cualquiera medianamente informado, sin necesidad de poseer especiales dotes de pitoniso, sabía que el triunfo del abanderado de la estrellita multicolor era el único desenlace posible en la jornada de ayer. Llegué, pues, vencí todo escrúpulo y ahí estaba algo pasada la hora convenida. El plato, en líneas generales, no decepcionó. Delfina que, como una vieja camarada, parecía una figura de Ibsen paseándose lívida dando declaraciones a los siempre ávidos de la prensa; la chica Malebrán, con varios meses de embarazo a cuestas, en tonos cafés lamentándose amargamente que de aquí a marzo daba a luz en los primeros días del gobierno de Tatán. Otro, que se pasaba una y otra vez ambas manos por la cara como queriendo despertar de un sueño pegajoso y muy desagradable. Me entretuve contemplando a la (mayoritaria) feligresía femenina de la Concerta: la estética de tintes artesa, la predominancia de la opción natural tanto en las cabelleras (más morenas y menos rucias que en el bloque aliancista, creí distinguir) como en la ropa y alhajamiento en general. Ordenaron guardar las botellas de champaña en una decisión poco atinada, a mi modo de ver. Cerrar la calurosa tarde, tras aquel colapso emocional de la multitud, con un poco de champaña helada no parecía tan mala idea. Podría haber ayudado a conversar más desinvolucradamente con algunas de aquellas lindas militantes concertacionistas...
De vuelta en casa, cerraba mi agotadora jornada con Debussy y sus Nocturnos. Y así, sumergido en ese caudal sonoro, con la mente puesta en los todavía muy nítidos eventos de la tarde, volví a entender que todos estos tipos -los artistas- no hacen más que destilar (en un extraño esfuerzo) gotas de un súmmum demasiado excelso y refinado que, a su vez, no hace más que provocar en quien lo ingiere un estado de progresivo ensimismamiento. Gozoso, poderoso y trascendente, pero ensimismamiento al fin y al cabo, que no hace más que acrecentar nuestra distancia con los pasatiempos de la plebe y que, por ende, nos va convirtiendo en criaturas cada vez más aisladas, desconectadas e inoperantes. Simplemente, en dos palabras, porque el foco de nuestros afanes se va centrando cada vez más en las conquistas y aspiraciones dentro de uno mismo, en la escala de lo más íntimo, y cada vez menos en los grandes movimientos de la calamitosa superficialidad y la brocha gorda.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Nunca mejor dicho Hervé: pasatiempos de la plebe...
Don Bilz ha dicho que…
"MASOCO-ANDINO" se llamaba un grupo de neo-folklore de los 60-70, pense en ellos, por que hay que ser masoco, para exponer el esqueleto a semejante epopeya: "artistas-perdedores".....entretenedores de la plebe....
me quedo con la distancia que establece Herve en el aislamiento y la desconeccion....inoperantes?
no lo se!!
me gusto el articulo.
Don Bilz

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...