Ir al contenido principal

El Partido más votado, lejos, la UDI, por Hervé Tusak


Un 24 y tanto % en las votaciones del domingo no es gran gran cosa, me espeta más de alguno. Pero, igual: en términos comparativos, dentro del cuadro de la realidad política local, es, con holgura, el más votado. El partido más popular de Chile es, pues, con todas sus letras, la UDI (vuelve a serlo, se consolida como...) El titular que alcanza la difusión internacional a la hora del balance nos lleva, casi de cajón, a la pregunta -tanto a cualquiera de nosotros como al observador extranjero atento a los vaivenes de nuestra política patria-: ¿qué pasa entonces que desde sus filas no se eleva una de sus figuras para las presidenciales? ¿En qué están que no echan mano a ese Coloma, Larraín u Orpis (todos archi-imbatibles en sus reductos) a un plano -o status- más alto? Tu país viró a la derecha, como es típico tras un largo período de dictadura socialistoide, me comenta con enervante simplismo un amigo parisino por el chat. Pero, ¿es tan así? El candidato presidencial de la derecha es, de hecho, de la otra colectividad, y que al menos aclara que votó NO para el plebiscito del 88. De este otro lado, desde la popular UDI, nadie aclara nada parecido porque ninguno de ellos podría hacerlo: fueron todos pinochetistas acérrimos. Colaboradores, empleados, funcionarios, exégetas. Derecha dura.
Caprichos de este sistema de la democracia: la oferta es amplia, el abanico es amplio, las categorías no mueren en una sola; son varias: desde el caudillo mayor, pasando por los intermedios, hasta los mini-caudillos, a nivel ya casi doméstico. Larraín u Orpis gobiernan sin contrapesos en el Maule o los páramos semi desérticos de Combarbalá; falta todavía para que aspiren a hacerlo a nivel global, a nivel nacional. Ahí, en ese plano intermedio podemos todavía nosotros, como electores, permitirnos conductas un pelín más retro, conservadoras, aburguesadas. Momias, como le habría escuchado decir a mi tía Clarisa.
La UDI, por mientras, es imbatible. Hemos hecho bien las cosas, es más que lógico esperar que así se auto-congracien en sus reuniones internas. Somos el cambio que tú quieres, el cambio popular.

Comentarios

nea ha dicho que…
Propósito de......Pasen por este link!
es de un tema que se llama Sr.Presidente
http://www.youtube.com/watch?v=jkO9yF6tKTU
Está bueno!!!
Mientras tanto...no queda más que esperar, como espectador tocado...
Anónimo ha dicho que…
Todo lo que se diga acerca de los recientes eventos es el resultado de dos lecturas posibles: a) la dormida o b) la tuerta.
La primera proviene de la matriz que contiene el sueño milenario que adoban los medios de propaganda: iglesia, partidos, empresarios, científicos y… putas y no tan putas, como diría Kramer-Meo.
La segunda tiene matices obvios, pero además contiene dos ingredientes: honestidad (Ingrediente que no posee la alternativa a), por la sencilla razón que proviene de la esencia del sistema imperante) y riesgo, ingrediente que sólo asumen los orilleros.
No es siquiera necesario encasillar el artículo que originó esta breve nota.
Mario.
Anónimo ha dicho que…
Pero si a estas alturas ya da lo mismo, ni la retrógada UDI, el PC, la DC, el PS, el PPD y cualquier otra estrategia organizacional para mantener el sistema, sobre todo, para dominar y adormecer a la rebeldía.
Los partidos políticos son como las iglesias.
Formadores y administradores de corderos.
AUTONOMIA.

Entradas populares de este blog

Alfonso Cangas, infatigable promotor del rico patrimonio histórico y cultural de Casablanca

Por Pablo Salinas Las historias de  Algarrobo  y  Casablanca  están estrechamente unidas. Hasta su creación en 1945, la comuna balneario dependió administrativamente de Casablanca, que en unos 40 kilómetros a la redonda fue y es, por lejos, el asentamiento urbano más antiguo. Por lo mismo, cuando investigamos antecedentes históricos de más de 80 años, toda la documentación legal nos lleva necesariamente a Casablanca. Y, muchas veces, a los diarios publicados en la entonces capital provincial por  don Valentín Cangas del Collado . Se trata de las que deben ser con certeza las publicaciones más antiguas de toda la zona, comprendida la actual provincia de San Antonio. Periódicos que este natural del remoto pueblo asturiano de Libardón comenzó a publicar en los últimos años del siglo XIX y que lo convierten en una figura imprescindible y mayor de la historia de nuestra prensa local. Hoy es su bisnieto, don  Alfonso Cangas , quien mantiene vivo el virtuoso ejerc...

Escámez en Chillán: el notable renacer de una de las cimas del muralismo chileno

La gestión la encabezó Eduardo Contreras Mella , joven militante del Partido Comunista que, antes de cumplir treinta, asume como alcalde de su ciudad natal, Chillán . Es gran admirador de Julio Escámez , su casi coterráneo, nacido hacia la costa del Bío-Bío, artista que en la medianía de los cuarenta, tras sólida formación en Italia, Alemania y la Unión Soviética, sobresale como uno de los más notables muralistas chilenos. Se inicia la década de 1970 y Contreras logra un apoyo unánime para que el arte de Escámez quede plasmado en la ciudad, nada menos que en el centro mismo de la administración comunal, el Salón de Honor del municipio chillanejo. El artista, junto a su grupo de ayudantes, trabajará alrededor de dos años en el mural. Son ochenta metros cuadrados a pintar, una enorme pared de triple altura, además de un friso lateral. La obra se inaugura, con solemne acto, en junio del 72. Se trata del mural más importante de la ciudad, desde que hace tres décadas Siqueiros , entonces ...

30 horas en Rancagua, la heroica

  Por Pablo Salinas La ciudad, como ninguna otra de Chile, lleva un hecho militar como marca indeleble, una batalla entre tropas realistas y patriotas que se prolongó entre el 1 y el 2 de octubre de 1814. Ha pasado a conocerse como “El Desastre de Rancagua” , pero el término parece excesivo, impone una sobrecarga de dramatismo que termina confundiendo. Porque, al fin de cuentas, se trató del choque entre un ejército profesional y experimentado, con veteranos de las guerras napoleónicas entre sus filas, y uno conformado hacía pocos años, liderado por generales sin verdadera formación, cuyos mayores méritos eran el entusiasmo y las ansias de emancipación. O’Higgins , al momento del combate tenía 35 años y, por cierto, como estratega militar nunca destacó, como tampoco lo hizo José Miguel Carrera , de apenas 29, general en jefe de las tropas criollas. Los súbditos del repuesto Fernando VII se impusieron sobre los patriotas, pero tras un combate mucho más duro y prolongado de lo que, p...